Para Recordar…
Libertad
de prensa mermada
Eduardo
Garibay Mares
Publicado
en el periódico Cambio de Michoacán
el 9 de mayo de 2008, página 17
México continúa con el
vergonzoso primer lugar en atentados a periodistas y sus medios, sólo por
debajo de Iraq, que sufre una guerra de intervención, con 46 periodistas
asesinados y ocho desaparecidos, sin contar los cientos de atentados y agravios. Comunicado de Teodoro Rentería Arróyave, vicepresidente de la Felap,
y Roberto Piñón Olivas, presidente de la Fapermex, en mayo 3 de 2008.
La
libertad de prensa incomoda a muchos de los integrantes del Estado y de los
grupos de poder político, económico y social que, interactivos en los respectivos
países, menosprecian la conmemoración del 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, que también desdeñan
algunas empresas privadas dueñas de medios de comunicación impresos,
radiofónicos, televisivos y de Internet.
¿Por
qué desairan tales gobernantes y élites a la libertad de prensa? Porque el
ejercicio de este derecho les molesta ya que posibilita que en algún medio de
comunicación privado se difundan contenidos informativos y noticiosos no
controlados por el Estado, poseedor absoluto de todo medio de comunicación
oficial; y también porque la prensa libre: independiente, pluralista y
libertaria, al ser componente esencial no sólo para que a la ciudadanía en su
conjunto le pertenezca la decisión del manejo de las instituciones
gubernamentales y de la vida democrática, sino para que las garantías
individuales y los derechos humanos se cumplan, en pro del óptimo presente y
futuro, tanto de la gente, como del provecho y cuidado de los recursos
naturales.
¿Y
por qué la libertad de prensa sobrevive disminuida en cada país? Porque se la
apropió el respectivo Estado, y éste la concede como franquicia al poder
económico, que con permiso oficial establece el medio de comunicación privado,
usufructuario de la pública difusión de información y noticias: el círculo de
viciosa concatenación que menoscaba la libertad de prensa y pone a esta prerrogativa
siempre por debajo de la ganancia de la empresa privada, misma que para evitar
la ruina económica pervive subordinada a intereses de grupos de poder,
pagadores de los espacios publicitarios, gobernantes y élites a quienes, salvo
honrosas excepciones, les estorba que la libertad de prensa se ejerza a
plenitud, pues ello haría posible el cabal ejercicio de las demás garantías y
derechos humanos, como es el caso del derecho a la libertad de expresión, que
atañe a manifestar con palabras o con otros signos exteriores lo que se siente
o se piensa, y el cual viene al caso mencionar porque suele ser aludido como
sinónimo del derecho a la libertad de prensa, pese a que la libertad de
expresión sea un derecho para cuyo ejercicio no es necesario usar medios de
comunicación, aunque a través de ellos igual se ejerza este derecho a fin de
difundir lo expresado.
Así
las cosas, la libertad de expresión, tradicionalmente festejada en México el 7
de junio, y la libertad de prensa, internacionalmente recordada el 3 de mayo,
son derechos semejantes no sólo porque igual subsisten disminuidos en la
práctica, siempre sujetos al arbitrio de la mayoría de gobernantes y élites
coludidas, sino porque al ser ejercidos sus límites llegan hasta donde empiezan
los derechos de los demás, como señaló en el país la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917, al enunciar, en el primer párrafo del
artículo 6 que: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna
inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden
público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la
ley”, y al mandar en el 7 que: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar
escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la
previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la
libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida
privada, a la moral y a la paz pública”. Privilegios consagrados para la
humanidad en 1948, con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, cuando al garantizar en el artículo 19
que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, se
señaló que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio.
Corolario
Se
sabe que en el contexto la libertad de prensa es una utopía, como utopías son
la igualdad social y la democracia de excelencia, por eso para el gremio
periodístico libre, siempre en lucha por lograr el ejercicio de garantías
individuales y derechos humanos, es vital integrar a todos en la conmemoración
del 3 de mayo, Día Internacional de la
Libertad de Prensa, instituido el 20 de diciembre de 1993 por la UNESCO, a
fin de rememorar el día cuando en 1991 se emitió en la ciudad capital de
Namibia, África, la Declaración de Windhoek en favor del fomento de una prensa
independiente y pluralista, defensora del derecho de las personas a la libertad
de expresar opiniones y de tener acceso a fuentes de información.
Asimismo
es obvio, en ámbito internacional, que no hay nada qué festejar respecto a la
libertad de prensa, y por eso es importante que a fin de rememorar la lucha a
favor de la vigencia de este derecho, que es fundamental para la cumplida
aplicación de todas las demás garantías individuales y derechos humanos, se
efectúen actividades como las que en este mayo de 2008 realizó en Morelia la
Asociación Michoacana de Periodistas, AC, Amipac: el día 2, la conferencia
magistral “Libertad de expresión y libertad de prensa”, impartida en punto de
las 18:00 horas por el periodista Teodoro Barajas Rodríguez, en el Colegio de
San Nicolás de Hidalgo, en evento organizado por el vicepresidente Roberto
Lázaro Melo; y el sábado 3, Día
Internacional de la Libertad de Prensa, cuando a partir de las 10:00 horas
se desarrolló en el Parque Ecológico Francisco Zarco, el acto donde a la
convocatoria por la unificación del gremio, en pro de la libertad de prensa y
del bienestar de los periodistas y sus familias, que sustentó el mensaje
conmemorativo de la asociación, a cargo del presidente Javier Orozco Medina,
siguió la guardia de honor y ofrenda floral de los presentes, ante el monumento
del ejemplar periodista Francisco Zarco Mateos.
Es
evidente que el obstáculo para el ejercicio del derecho a la libertad de
prensa, perennemente insuperable, lo genera el perverso apropiamiento de los poderes
gubernamentales por parte de élites atávicas, parasitarias del mundo, que
trascienden incluso movimientos revolucionarios por la libertad, la
independencia y la justicia social, como lo prueba fehacientemente el que la
plena libertad de prensa sea en México una utopía, no obstante que desde el 22
de octubre de 1814 el heroico estadista José María Morelos y Pavón consagró al
respecto, en artículo 40 de la Constitución
de Apatzingán, que: “En consecuencia, la libertad de hablar, de discurrir y
de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, no debe prohibirse a
ningún ciudadano”. Ni más ni menos.
__________________________________
LINK:
Grito de Dolores del
15 de septiembre, al margen de mandatos patrios y hechos históricos
Cambio de Michoacán
www.cambiodemichoacan.com.mx
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 / AÑO 24 NÚMERO 7891 / MORELIA MICH. / DIRECTOR GENERAL VICENTE GODÍNEZ ZAPIÉN
/ 8 PESOS
Página 26 / OPINIÖN
/ LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 / CAMBIO DE MICHOACÁN
Grito de
Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos
históricos
Eduardo
Garibay Mares
A
Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos;
a Salvador Jara Guerrero, Gobernador Interino del Estado Libre y Soberano de
Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito
Federal, en la nación, les presento la siguiente
Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15
cumpleaños de Porfirio Díaz
1º Se
deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
2º
Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el
que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los
gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el
extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país
mejor: ¡Viva México!
Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810
El
Grito de Dolores por la independencia
de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre
congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente
de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el
cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha
armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y
mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban
además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.
Así
fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior,
el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la
necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2
de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar,
con el Grito de Dolores, la guerra de
independencia contra el poder virreinal.
Lucha
a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía
atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe
del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de
llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre
oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y
rancherías aledañas.
Ceremonia constitucional del Grito de Dolores
Culminado
oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el
siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de
noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.
Al
presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir
del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la
realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire
libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.
Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de
la ley
Quien
cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al
efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada
el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas,
proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada
por la verbena en la plaza.
Es
así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura
efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano
de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de
los municipios, y del Distrito Federal.
Conclusiones
Yerro
del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados
por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente,
al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para
efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.
Sin
embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental,
por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día
conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que
con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año
tras año oficialmente realizan el Grito
de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.
De
ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales
ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo
económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se
acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.
En
espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…
Respuesta de la Secretaría de
Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16
de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto
Eduardo
Garibay Mares
Respuesta
de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de
Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique
Peña Nieto. Eduardo Garibay Mares
Octubre 6
de 2015
Consideraciones de la
Secretaría de Gobernación, SEGOB, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no
el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.
Remitida
por Correos de México por parte de la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, fechada el 2 de octubre anterior, en la
ciudad de México, de la atenta respuesta recibida hoy en mi domicilio en la
ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:
Asunto:
Festejo del Grito de Independencia.
Estimado
señor Garibay Mares:
Me
refiero a su comunicación dirigida al licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en la que propone celebrar el 16 de septiembre el Grito de
Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Al respecto, me permito
hacer a Usted las siguientes consideraciones:
1. La Ley
sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en sus artículos 11, 18
fracción a) y 35, efectivamente hace referencia a la conmemoración del Grito de
Dolores el día 15 de septiembre de cada año.
2. La
conmemoración de la efeméride histórica que Usted menciona, en su momento fue
aprobada por el Congreso de la Unión, que seguramente ponderó en cada una de
las incluidas en el artículo 18, su relevancia histórica, social y política de
las diferentes etapas de nuestro acontecer.
3. La propia
Ley refiere durante el mes de septiembre, tres conmemoraciones relevantes que
tienen relación con la lucha de Independencia: 15, 16 y 27 de septiembre.
Por lo antes
expuesto, sugerimos respetuosamente que su propuesta sea dirigida a cualquiera
de las Cámaras del Congreso de la Unión o al Congreso de su estado, aportando
asimismo los elementos históricos suficientes que les permitan valorar la procedencia
de su petición. Son estas instancias las que tienen atribuciones para realizar una
reforma a la ley en comento.
Anticipadamente
le agradezco su comunicación y sobre todo su interés y preocupación por el
estudio y análisis de nuestra historia patria.
Sin
otro particular, le envió un cordial saludo.
Atentamente
Fernando
Díaz Sánchez (Rúbrica)
Director
C.
c. p. Lic. Faride Rodríguez Velasco, Titular de la Unidad de Desarrollo Político
y Fomento Cívico.- Pedro García Montañez, Director General de Cultura
Democrática y Fomento Cívico.- Odeth Guadalupe Mora Hernández. Coordinadora de
Gestión y Relaciones Públicas del Secretario.
Texto de mi propuesta nacional
A
partir del 4 de septiembre de 2015 presente a Enrique Peña Nieto, Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del
Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales,
municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:
Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15
cumpleaños de Porfirio Díaz
1º
Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños
de Porfirio Díaz.
2º
Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el
que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los
gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el
extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país
mejor: ¡Viva México!
Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810
El
Grito de Dolores por la independencia
de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre
congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente
de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el
cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la
lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y
mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban
además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.
Así
fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior,
el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la
necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2
de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar,
con el Grito de Dolores, la guerra de
independencia contra el poder virreinal.
Lucha
a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía
atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe
del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de
llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre
oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y
rancherías aledañas.
Ceremonia constitucional del Grito de Dolores
Culminado
oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el
siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de
noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.
Al
presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir
del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la
realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire
libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.
Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de
la ley
Quien
cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al
efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada
el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas,
proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba
congregada por la verbena en la plaza.
Es
así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura
efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano
de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de
los municipios, y del Distrito Federal.
Conclusiones
Yerro
del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados
por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente,
al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para
efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.
Sin
embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental,
por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día
conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que
con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año
tras año oficialmente realizan el Grito
de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.
De
ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen
las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico,
político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y
devaste cada vez más a la
República mexicana.
En
espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…
__________________________________
Cambio de Michoacán
Morelos Bicentenario: Suplemento
especial
Redacción
Lunes 30
de Septiembre de 2013
Morelia,
Michoacán.- En el marco del CCXLVIII Aniversario del Natalicio de Don José
María Morelos y Pavón, el periódico Cambio de Michoacán se dio a la tarea de realizar
el suplemento especial “Morelos Bicentenario”.
Con
la participación de escritores como Jaime Hernández Díaz, Eduardo Garibay
Mares, Carlos González Martínez y Martín Tavira Uriostegui, el suplemento
especial brinda una reseña del nacimiento de Morelos y su camino a los
Sentimientos de la Nación ,
así como a la
Constitución de Apatzingán.
Morelos y su camino a Sentimientos de la Nación y a la Constitución de Apatzingán
Eduardo Garibay Mares
Cambio de Michoacán. No. 7296.
Morelia, Michoacán. Lunes 30 de septiembre de 2013.
Suplemento Especial de Cambio de Michoacán
Página 2
Sorprendente desde su advenimiento al mundo el día 30 de septiembre de 1765, la grandeza de José María Morelos y Pavón irradió la significativa humildad de su nacimiento, ocurrido en el piso detrás de la puerta lateral de la hospedería de frailes de la iglesia de San Agustín, en Valladolid, Michoacán.
Conmovidos por el alumbramiento y felices por la buena ventura de la llegada de su segundo hijo, su madre Juana Pavón y su padre José Manuel Morelos Robles lo llevaron a bautizar y registrar con el nombre de José María Teclo, el siguiente 4 de octubre en la catedral vallisoletana. El hermano mayor de José María fue José Nicolás, y María Antonia su hermana menor.
Sobre el camino del conocimiento, Morelos recibió instrucción primaria de su abuelo materno José Antonio Pérez Pavón, quien lo enseñó a leer y escribir, así como a contar con conocimientos de aritmética y de los dogmas de la religión católica, en la modesta escuela de la que era propietario, director y maestro en Valladolid, hasta su fallecimiento en 1776. Estudios escolares que por ello también tuvo que dejar de lado a los catorce años de edad, cuando ante la necesidad de ayudar a la manutención de su familia se fue a trabajar a la hacienda de Tahuejo, en Apatzingán, plantación de añil de su tío Felipe Morelos y Ortuño.
Formación en las aulas nicolaitas
Forjado en la constante superación del saber, continuó aplicado al conocimiento y realización del trabajo encomendado, sin renunciar jamás a su aspiración de proseguir sus estudios escolares, en cuanto le fue propicio, Morelos regresó a su ciudad natal para cursar estudios medios en el Colegio de San Nicolás Obispo, donde al tramitar su ingreso tuvo oportunidad de conocer y ser atendido por el entonces rector Miguel Hidalgo y Costilla, en abril de 1790, año en el que al ser aceptada su solicitud presentada en mayo, y tras inscribirse 21 de septiembre como alumno interno, inició sus estudios el 18 de octubre a los veinticinco años, edad que rebasaba con diez años la de sus compañeros de aula en dicha institución educativa, lo que le posibilitó realizar después estudios superiores en el Seminario Tridentino de Valladolid y cursar ya acreditar la carrera eclesiástica.
En la ruta de la independencia
Al frente de su primer contingente militar, iniciado con 16 indígenas armados de Nocupétaro, Morelos salió con 25 hombres el 31 de octubre de 1810 de Nocupétaro y Carácuaro, poblaciones donde era cura y procuraba siempre mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años. Día a partir del cual inició la expansión de la guerra insurgente con su creciente Ejército del Sur, en cumplimiento de lo que el teniente general Miguel Hidalgo le encargó el anterior día 20, al ir a su encuentro en Charo e Indaparapeo, cuando lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio hispano.
Día e inicio insurgente que fue el punto de avance independentista a partir del cual Morelos, al enfrentarse y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.
Camino a Sentimientos de la Nación y a la Constitución de Apatzingán
Al conducir la guerra de insurrección por el camino independentista, la mayor objeción que Morelos le puso a la Suprema Junta Nacional de América, fue el declarado acatamiento de la Junta al rey Fernando VII, a quien Ignacio López Rayón reconocía como una medida para proseguir él al frente del movimiento armado, que el día 16 de septiembre de 1810 iniciara en el curato de Dolores el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien ya había muerto fusilado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua.
Esto es, que Junta propuesta por López Rayón tenía el objetivo de consolidar a ésta como primer núcleo de gobierno insurgente, para atraerse así la simpatía de intelectuales y hacendados criollos, que verían bien la creación de un sistema de juntas de gobierno civil, parecido al establecido en las provincias del imperio español, con el argumento de que mientras los franceses se mantuvieran invadiendo España, la Suprema Junta gobernaría México en nombre del rey Fernando VII.
Es obvio que evidenciada además por su disfuncionalidad, su incapacidad para extender su autoridad, sus arbitrariedades contra insurgentes, y también por los fracasos de López Rayón en su campaña militar; la malograda Junta Nacional dejó su lugar como máxima autoridad política al Congreso de Anáhuac, convocado desde Acapulco por el general Morelos, quien en septiembre de 1813 emitió el día 11 el Reglamento Normativo del Congreso, a la vez que le otorgó el título de ciudad a Chilpancingo, lugar donde a fin de elaborar una constitución sustentante de la organización política del país, el día 13 se instaló el Congreso de Anháhuac, llamado también por ello Congreso de Chilpancingo, ante el cual, el día 14, la proclama del documento Sentimientos de la Nación fue culminada por Morelos al declararse Siervo de la Nación. Congreso que el siguiente día 15 promulgó ahí la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos Generalísimo del Ejército Insurgente y jefe de gobierno.
Muestra de su dimensión política e ideológica, de características profundamente americanas, en Sentimientos de la Nación el general Morelos enunció preceptos legislativos que deben regir en la patria mexicana y estableció principios de libertad, igualdad y buen gobierno, al establecer, por ejemplo: que México es independiente de España y de toda otra nación, en el punto 1; que la soberanía dimana del pueblo y sólo se depositará en sus representantes, en el 5; y que los poderes de la soberanía se dividirán en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en el 6.
Bases del constitucionalismo fundador de las instituciones públicas y afianzador de la nacionalidad mexicana, al tener como eje lo enunciado en el punto 12, en el cual Morelos manda que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.
Derechos fundamentales de las personas, en igualdad ante la ley, que en Sentimientos de la Nación implantó Morelos al proclamar la independencia de México y el nacimiento de la República , donde la independencia, libertad, igualdad, buen gobierno y soberanía popular se cumplen sólo cuando se tienen asegurados los derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de domicilio, trabajo, bienestar, educación y paz para la población mexicana toda. De esencia toral para la Constitución de Apatzingán: primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana , promulgado por el Congreso Constituyente el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, Michoacán, Sentimientos de la Nación es documento vigente para vida constitucional en bien del México actual y su gente.
Corolario
En este 2013, en el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación , y de la Constitución de Apatzingán, congratulados los michoacanos rememoran y festejan con tradicional beneplácito a José María Morelos y Pavón, insurgente independentista benemérito de la patria, digno hijo de la ciudad que lo vio nacer, donde por decreto del Congreso del Estado de Michoacán, acordado el 12 de septiembre de 1828, el nombre de Morelia, por Morelos, figura oficialmente a partir del día 16 del mismo mes y año, al suprimirse para siempre el nombre virreinal de Valladolid.
¡Viva la patria que nos dio al héroe José María Morelos y Pavón!
Sentimientos de la Nación e historia, presente y futuro de México
Sentimientos de la
Nación e
historia, presente y futuro de México
Eduardo
Garibay Mares
Cambio de Michoacán / No. 7283 /
Viernes 13 de septiembre de 2013
Páginas
1, 8 y 9
Portada:
Se cumple el Bicentenario de los Sentimientos de la Nación
Páginas 8 y 9
Páginas 8 y 9:
En
el marco conmemorativo del Bicentenario de Sentimientos
de la Nación ,
documento primigenio del constitucionalismo mexicano suscrito por José María
Morelos y Pavón, proclamado el 14 de septiembre de 1813 en el primer Congreso
Independiente instalado en Chilpancingo, en el que con dimensión política e
ideológica de características profundamente americanas, Morelos aportó
preceptos legislativos que deben regir en la patria y estableció principios de
independencia, libertad, igualdad y buen gobierno, al declarar la independencia
de México y el nacimiento de la
República , mediante la organización gubernamental en poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con base en la soberanía popular electora y
mandante de sus representantes, y en el respeto a los derechos fundamentales de
las personas.
Sí,
independencia, libertad, igualdad, buen gobierno y soberanía popular, que se
cumplen sólo cuando se tienen asegurados los derechos fundamentales de
propiedad, inviolabilidad de domicilio, trabajo, bienestar, educación y paz
para la población mexicana, como en respectivos 23 puntos Morelos lo especifica
en Sentimientos de la Nación , en cuanto a:
Independencia y soberanía de
México ante las naciones
Al
declarar que: la América
es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía,
y que así se sancione dando al mundo las razones, en el 1; nuestros puertos se
franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al
reino por más amigos que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto
prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento, en
el 16; las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo, y si
fuera en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta , en el 20.
Pueblo como superior
jerárquico del Estado mexicano
Al
definir que: la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere
depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de
representantes de las provincias en igualdad de números, en el 5.
Igualdad, seguridad y bien
común
Al
postular que: los empleos sólo los
americanos los obtengan, en el 9; no
se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de
toda sospecha, en el 10; como la buena
ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales,
que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia,
y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres,
alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos
privilegiados, y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio, en
el 13; la esclavitud se proscriba
para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo
distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud, en el 15; a cada uno se le guarden sus
propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a
los infractores, en el 17; en la
nueva legislación no se admita la tortura, en el 18; se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos
agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás
efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la alcabala, el
estanco, el tributo y otros, pues con esta ligera contribución y la buena
administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de
la guerra y honorarios de empleados, en el 22.
Buen gobierno
Al
determinar que: los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos
en los cuerpos compatibles para ejercerlos, en el 6; funcionarán cuatro años
los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los
nuevos electos, en el 7; la dotación de los vocales será una renta suficiente y
no superflua, y no pasará por ahora de 8,000 pesos, en el 8; los estados mudan
costumbres y, por consiguiente, la patria no será del todo libre y nuestra
mientras no se reforme el gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal,
e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha
declarado contra nuestra patria, en el 11; para dictar una ley se haga junta de
sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de
algunos cargos que pudieran resultarles, en el 14.
Religiosidad católica
Al
proponer que: la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra, en el
2; todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y
el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda,
en el 3; el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia , que son el Papa,
los obispos y los curas, porque se debe
arrancar toda planta que Dios no plantó: Mateo, capítulo XV, en el 4; en la
misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de
diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad,
María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción
mensual, en el 19; no se hagan expediciones fuera de los límites del reino,
especialmente ultramarinas, pero se autorizan las que no son de esta clase para
propagar la fe a nuestros hermanos de Tierradentro, en el 21.
Historia por el presente y el futuro de México
Al establecer que: igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el
día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y
nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron
los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída, recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende, en el 23.
Constitucionalismo y periodismo independentista
En
medio de la lucha independentista Morelos reunió y organizó a caudillos insurgentes,
de poder e influencia local en provincias del sur y el oriente del país, a fin
de instaurar el 13 de septiembre de 1813 el Congreso de Anáhuac en
Chilpancingo, para dotar a la nación de la Constitución
sustentante de la vida nacional.
Cierto
de lo fundamental del conocimiento, y de su difusión y aplicación; para la
divulgación de sus propósitos independentistas Morelos fue precursor del
periodismo libre y libertario al fundar los periódicos El Despertador de Michoacán y Sud,
en Michoacán, y El Correo Americano del
Sur, en Oaxaca, a fin de promover los principios esenciales concretados en Sentimientos de la Nación , que encauzaron
a los legisladores de la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de
octubre de 1814.
Corolario
A luz de tres siglos, y en un contexto de creciente subempleo y desempleo,
pobreza y pobreza extrema, sistema educativo deficiente, e inseguridad, es
obvio que en México ningún grupo constituyente ha legislado de forma cabal los
puntos propuestos por Morelos en Sentimientos de la Nación que, dejados de lado
por intereses de sempiternos grupos de poder, en su mayor parte siguen hoy por
hoy como utopía para la población mayoritaria.
Así lo evidencian, también como muestra de tales desvíos, omisiones e
incumplimiento, gobernantes de todos los partidos políticos en México, cuando
en contra de lo sustentado en el punto 23 por Morelos se empecinan en celebrar
“El Grito” en la noche del 15 de septiembre, sometidos al capricho de Porfirio
Díaz, presidente de México del 5 mayo de 1877 al 25 de mayo de 1911, quien a su
arbitrio impuso llevar a cabo la ceremonia de “El Grito” el día de su
cumpleaños, el 15 de septiembre, aprovechándose de la tradicional verbena
popular celebrada la noche anterior a la conmemoración del 16 de septiembre:
día patrio y único por excelencia en que debe efectuarse oficial, solemne y popularmente
la ceremonia de “El Grito de Independencia”.
Por todo eso cabe preguntar, en el marco conmemorativo del 200 Aniversario
de Sentimientos de la Nación :
¿Cuál será el gobernante o el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federal
o estatal, que en la
República mexicana cumpla, haga cumplir y aplique a cabalidad
lo enunciado por José María Morelos y Pavón, en bien de la vida del país y su
gente?
CRONOLOGÍA / GOBERNADORES DE
MICHOACÁN
Desde 1913, 49
personajes han gobernado la entidad
En el caso
del actual gobernador constitucional licenciado Fausto Vallejo Figueroa, prevalece
su derecho de ausentarse temporalmente del cargo por 90 días.
Cambio de Michoacán
Suplemento: Fin de Semana.
Número 7171. Sábado 4 de Mayo de 2013
Portada (Página I)
Sustentados en la Constitución , históricamente en Michoacán han ejercido al frente del Poder Ejecutivo gobernadores electos, y sustitutos e interinos. Por eso en el caso del actual gobernador constitucional licenciado Fausto Vallejo Figueroa, elegido para el periodo 15 de febrero de 2012 a septiembre 10 de 2015, prevalece su derecho de ausentarse temporalmente del cargo por 90 días, a partir del 23 de abril de este 2013, tiempo para el cual el Congreso estatal legítimamente designó gobernador interino al licenciado Jesús Reyna García, y le tomó protesta el 22 del mismo mes y año, porque la marcha de las instituciones debe proseguir en bien de la entidad y de la población.
Periodos de gobernadores electos, sustitutos e interinos
1) 1917-1920, Ing. Pascual Ortiz Rubio, IX/16 de 1917 a II/6 de 1918. 6 interinatos: Porfirio García de León, II/7 a III/13 de1918; Francisco Ortiz Rubio, 4/VII/4 a VIII/8 de 1919; Rafael Álvarez, V/21 a VI/11 de1920, y VII/5 a 14 de 1920; y Gral. Lázaro Cárdenas del Río, VI/11 a VII/2 de 1920, y VIII/3 a IX/15 de1920.
2) 1920-1924, Gral. Francisco J. Múgica, IX/16 a 22 de 1920. 6 interinos y 1 sustituto: Lic. Celerino Luviano, IX/23 a X de 1920; Gral. José Rentería Luviano, XII/3 a 18 de 1920; Dr. Primo Serranía, I/24 a II/7 de 1921; Sidronio Sánchez Pineda, II/7 a 27 de 1921; Lic. Jesús Soto Magaña, VIII/12 a 31 de 1921; y Lic. Silvestre Guerrero, II/11 a 27 de 1922; y sustituto Sidronio Sánchez Pineda, de III/9 de 1922 a IX/15 de1924.
3) 1924-1928, Gral. Enrique Ramírez Aviña, IX/16 de 1924 a III/30 de 1928. Interino: Luis Méndez, IV/1 a IX/15 de 1928.
4) 1928-1932, Gral. Lázaro Cárdenas del Río, IX/16 de 1928 a IX/15 de 1932. 3 interinatos: Cnel. Dámaso Cárdenas del Río, I/19 a IX/24 de 1929; Lic. Gabino Vázquez, XI/7 de 1930 a V/12 de 1931, y VIII/10 a XII/2 de 1931. El general Cárdenas volvió de XII/3 de 1931 a IX/15 de 1932.
5) 1932-1936, Gral. Benigno Serrato, IX/16 de 1932 a XII/3 de 1934. 2 interinos: Gral. Rafael Sánchez Tapia, XII/4 de 1934 a VI/1 de 1935; y Dr. Rafael Ordorica Villamar, VI/1 de 1935 a IX/15 de 1936.
6) 1936-1940, Gral. Gildardo Magaña, IX/16 de 1936 a XII/13 de 1939. 2 interinos: Dr. Arnulfo Ávila, VII a X/31 de 1939; y Cap. Conrado Magaña, XII/13 de 1939 a IX/15 de 1940.
7) 1940-1944, Gral. Félix Ireta Viveros, IX/16 de 1940 a IX/15 de 1944; realizó la reforma constitucional que elevó el periodo de gobierno de 4 a 6 años.
8) 1944-1950, Lic. José María Mendoza Pardo, IX/16 de 1944 a VIII/26 de 1949. Interino: Daniel T. Rentería, VIII/27 de 1949 a IX/15 de 1950.
9) 1950-1956, Gral. Dámaso Cárdenas del Río, IX/16 de 1950 a IX/15 de 1956.
10) 1956-1962, Lic. David Franco Rodríguez, IX/16 de 1956 a IX/15 de 1962.
11) 1962-1968, Lic. Agustín Arriaga Rivera, IX/16 de 1962 a IX/15 de 1968.
12) 1968-1974, Lic. Carlos Gálvez Betancourt, IX/16 de 1968 a IX/30 de 1970. Interino: Lic. José Servando Chávez Hernández, IX/30 de 1970 a IX/15 de 1974.
13) 1974-1980, Lic. Carlos Torres Manzo, IX/15 de 1974 a IX/15 de 1980.
14) 1980-1986, Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, IX/15 de 1980 a IX/15 de 1986.
15) 1986-1992, Ing. Luis Martínez Villicaña, IX/15 de 1986 a IX/3 de 1988. Interino: Dr. Jaime Genovevo Figueroa Zamudio, XI/5 de 1988 a IX/15 de 1992.
16) 1992-1998, Eduardo Villaseñor Peña, de IX/15 a X/6 de 1992. Lic. Ausencio Chávez Hernández, 3 periodos interino de X de 1992 a XI de 1994, quien como sustituto de XI de 1994 a II/14 de 1996, convocó a elecciones para gobernador.
17) 1996-2002, Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, II/15 de 1996 a II/14 de 2002.
18) 2002-2008, Lázaro Cárdenas Batel, II/15 de 2002 a II/14 de 2008.
20) 2012-2015, Fausto Vallejo Figueroa, II/15 de 2012 a IV/22 de 2013. Interino: Lic. Jesús Reyna García, VI/23 a VII/22 de 2013.
Corolario
Esto es, que con base constitucional, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa tiene el derecho de sus predecesores de ausentarse temporalmente, y también de regresar a su cargo, como se ejemplifica cuando electo el general Lázaro Cárdenas del Río para el periodo 1928-1932, ejerció de septiembre 16 de 1928 a septiembre 15 de 1932, y luego de tres interinatos regresó a su cargo de septiembre 3 de 1931 a septiembre 15 de 1932, para igual legalmente completar su periodo de gobierno para el que fue electo.
Algunos artículos publicados de 2006 a 2013
Ver nota:
Ver nota:
3o. constitucional y Natalio Vázquez Pallares Parte Primera
3o. Constitucional y Natalio Vázquez Pallares Parte Tercera
3o. constitucional y Natalio Vázquez Pallares Parte Cuarta
3o. constitucional y Natalio Vázquez Pallares Parte Quinta
3o. constitucional y Natalio Vázquez Parte Sexta y Última
Leyes por una vida sin violencia para la mujer Parte Primera
Leyes por una vida sin violencia para la mujer Parte Segunda
Constitución e historia, desdeñadas al festejar el Grito de Independencia el 15 de septiembre
Rescatar Sentimientos de la Nación y Constitución
Rescatar Sentimientos de la Nación y Constitución
Rescatar Sentimientos de la Nación y Constitución
Eduardo Garibay Mares
Cambio de Michoacán
Domingo 30 de Septiembre de 2012, Morelia
Año XX - Número 6993 - Página 6
Reconocido el Generalísimo José María Morelos y Pavón en la tierra que lo vio nacer el 30 de septiembre de 1765, donde se le recuerda con la tradicional celebración del desfile cívico-militar en Morelia, capital de Michoacán, en este 2012 se está a tiempo de que en los estados de la República y en el Distrito Federal, el Estado mexicano se aplique a la preparación de los respectivos festejos por el doscientos aniversario de la suscripción de los Sentimientos de la Nación, efectuada el 14 de septiembre de 1813, y de la promulgación del primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana: la Constitución de Apatzingán, decretada el 22 de octubre de 1814 por el Congreso Constituyente de Anáhuac.
Hijo de Manuel Morelos y Juana Pavón, por su ser y quehacer como generalísimo del ejército independentista mexicano, la ciudad que lo vio nacer honró perennemente su memoria cuando el 12 de septiembre de 1828 el Congreso de Michoacán decretó llamarla Morelia y suprimir para siempre el nombre de Valladolid, que le fue conferido en la derrocada Nueva España del virreinato- De ahí que esta fecha debe ser de magna conmemoración moreliana y michoacana.
Llamado al estado mexicano
Es ante la flagrante desatención al festejo de dichas fechas conmemorativas, por parte de los gobernantes de la federación, de los estados, del Distrito Federal, y de los municipios, así como por senadores y diputados, que el llamado y la propuesta de quien esto escribe es para que los integrantes del Estado mexicano de inmediato se den a la tarea de organizar, con participación de la población, los correspondientes festejos patrios mencionados, que merecen ser celebrados en ámbito nacional en 2013 y 2014, respectivamente.
Sí, porque hay que rememorar por todo lo alto el legado histórico de Morelos, a fin de incidir para que en México se legisle y cumpla a cabalidad lo propuesto en Sentimientos de la Nación al afirmar, por ejemplo: que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, en el punto 5; que la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, en el 11; que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte el Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, para que se aumente el jornal del pobre, se mejoren sus costumbres, y se aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; que a cada uno se le guarden las propiedades y se le respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores, en el 17; que no se admita la tortura, en el 18; que se quite la infinidad de tributos e imposiciones que más agobian, y se señale a cada individuo un impuesto que no oprima tanto, ya que basta con la buena administración gubernativa de recursos, en el 22.
Principios filosóficos esenciales de Morelos cuyos puntos torales culminaron con la Constitución de Apatzingán de 1814, donde se establecieron, entre otros, los derechos fundamentales de las personas y de la ciudadanía, en igualdad ante la ley, al proclamar la independencia de México y establecer la República, basada en el principio de la soberanía popular, mediante la organización de un gobierno en tres poderes, donde al radicar la soberanía en el pueblo, a través de sus representantes, se dejó en claro que los legisladores son electos por la ciudadanía, y que no podría existir verdadera soberanía en tanto que no se tuviesen asegurados los derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de su domicilio, trabajo y educación, para todos y cada uno de los habitantes de la nueva nación independiente.
Corolario
Es evidente que al legislar en ambos documentos normativos la finalidad de las facultades de carácter ejecutivo y administrativo, correspondientes a los integrantes del Estado nacional, el objetivo primigenio se centró en asegurar la protección de las personas y los derechos de libertad, propiedad, igualdad, bienestar, educación, y seguridad, que en mayor o menor grado hoy en día aún se encuentran crecientemente en vilo.
Esto es, que rescatar para México y su gente la conmemoración patria de Sentimientos de la Nación y de la Constitución de Apatzingán, es la tarea a cumplir.
16 Dic 2012 – Morelia, Michoacán.- En la ciudad de Pátzcuaro, Primera Ciudad de Michoacán desde el siglo XVI, la preservación de los documentos ...
Más noticias [ 2012-12-16] Pátzcuaro, Patrimonio Cultural de la Humanidad, un reconocimiento justo.
16 Dic 2012 – En la ciudad de Pátzcuaro, Primera Ciudad de Michoacán desde el siglo XVI, la preservación de los documentos arquitectónicos que forman ...
Enviar noticia a un amigo. Pátzcuaro, Patrimonio Cultural de la Humanidad, un reconocimiento justo. Domingo 16 de Diciembre de 2012 ...
Portada:
Pátzcuaro, Patrimonio Cultural de la Humanidad es una distinción justa
Páginas IV y V
La preservación de los documentos arquitectónicos que forman parte de la historia del México colonial e independiente, es sustento toral para que su Centro Histórico sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Pueblo Mágico
Pátzcuaro, Patrimonio Cultural de la Humanidad, un reconocimiento justo
Al ser reconocido su Centro Histórico por la UNESCO, la gente tendría la oportunidad de enriquecer su conocimiento de la vida de esta urbe con la historia vívida de cada sitio
Eduardo Garibay Mares / Morelia
Domingo 16 de Diciembre de 2012 / Cambio de Michoacán
Portada y páginas IV y V
En la ciudad de Pátzcuaro, Primera Ciudad de Michoacán desde el siglo XVI, la preservación de los documentos arquitectónicos que forman parte de la historia del México colonial e independiente, es sustento toral para que su Centro Histórico sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), a fin de que la gente tenga oportunidad de enriquecer su conocimiento de la vida de esta urbe con la historia vívida de cada sitio, como la magnificente belleza de las construcciones y el estético y armonioso entorno de esta población michoacana que, asimismo, fue la primera en merecer el reconocimiento de Pueblo Mágico en el año 2002, al obtener tal categoría del programa desarrollado en la República Mexicana por la Secretaría de Turismo federal.
Antecedentes históricos
En Michoacán, Tzintzuntzan, “lugar de colibríes”, fue fundada en 1450 como ciudad administrativa y capital del imperio purépecha, donde se concentraba el poder político y económico de la región cuando, tras la Conquista española, los frailes franciscanos se establecieron ahí hacia 1525, a fin de iniciar la evangelización de Michoacán, a donde en 1533 llegó, oriundo de la Villa de Madrigal de las Altas Torres, en Castilla la Vieja, Vasco de Quiroga, abogado al que el rey Carlos V comisionó como miembro de la Segunda Audiencia, cuando además de imponer orden, administrar justicia y promover mejor trato para los indígenas, difundió la fe cristiana, construyó escuelas, hospitales y enriqueció técnicas, de por sí notables, de las artesanías purépechas, con una bondad y entrega por la que dicho emperador lo designó obispo en 1538.
Quiroga estableció en Tzintzuntzan la primera sede del obispado de Michoacán, que no obstante tuvo que cambiar en 1539 su residencia a Pátzcuaro, “lugar de cimientos para templos”, a donde en 1540 trasladó finalmente el obispado, otorgándole además la categoría de Ciudad de Michoacán, sede idónea para la catedral, el hospital, el colegio, las casas de canónigos y el palacio episcopal, en aras de lograr objetivos del proyecto por él desarrollado, ya que era centro urbano-religioso de la cultura purépecha.
En dicho año, Quiroga fundó el Colegio de San Nicolás Obispo, en recuerdo del obispo de Myra y de Bari, Nicolás, cuyo nombre significa “protector y defensor de los pueblos”, institución educativa eclesiástica que el 1 de mayo de 1543 pasó a ser el Real y Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo, al asumir Carlos I de España el patronazgo del plantel, por gestiones de don Vasco.
Para dicho cambio de sede, explícitamente Quiroga objetó de Tzintzuntzan la falta de agua, los cerros próximos que limitaban la luz del Sol y la duración del día, así como el poco espacio llano, necesario para la expansión de una ciudad acorde con los nuevos patrones urbanos, que asimismo debía tener la Iglesia catedral y ser capital de la provincia, en tanto que Pátzcuaro, donde se levantaría la nueva capital civil y eclesiástica, gozaba de una despejada amplitud mayor, con bosques de árboles cercanos que abastecerían de madera a la población y, sobre todo, con agua potable abundante y cristalina que abastecía al interior mismo del poblado.
Vital abasto de agua que igual sustentó su defensa contra la propuesta del virrey Antonio de Mendoza, cuando éste decidió cambiar la sede de la primera Ciudad de Michoacán, para quitarla de Pátzcuaro y llevarla a la Loma de Guayangareo, donde fundó la Nueva Ciudad de Michoacán el 18 de mayo de 1541, argumentando respecto a su ubicación que una de las principales razones era su asentamiento entre el Río Grande y el Río Chiquito, aunque era evidente que respecto a la relevancia basada en el padrón de asentamiento de ciudades coloniales, en las condiciones biofísicas y sobre todo en la localización de fuentes de abasto de agua, dicha sede respondió más a intereses de expansión de la corona hispana, ya que al crear una ciudad de españoles imponía así, en la provincia, un centro de poder peninsular en sitio estratégico, de frontera común de diversas comunidades indígenas y, en el caso que nos ocupa, convenientemente alejado de la sede indígena purépecha de Pátzcuaro, sustento del proyecto quiroguiano.
Quiroga expuso como inconveniente esencial para el cambio de sede de la Ciudad de Michoacán a la Loma de Guayangareo, el problema de abasto de agua para uso doméstico, mayormente en los tiempos de lluvias, “que casi no cesan en la mitad del año y van muy turbios los ríos y no se puede beber si no es a mucha costa y trabajo y a riesgo de la salud y otras incomodidades”. Esto es, problemas de difícil solución en cuanto al abasto, a la turbiedad del agua para consumo humano y uso doméstico, y a las inundaciones por lluvias, que respectivamente atañen a problemas inherentes a las fuentes de suministro, a la salud pública y a los perjuicios que conllevan los fenómenos naturales fuera de control.
Sin descuidar la realización de sus proyectos comunitarios, Quiroga viajó a España, donde consiguió, entre otras cosas, no sólo el Escudo Real de Armas de Pátzcuaro, como Ciudad de Michoacán, el 20 de julio de 1553, sino que tal nueva ciudad fundada por el virrey fuese degradada a la denominación de Pueblo de Guayangareo, el 11 de febrero de 1555, previa Cédula Real que Felipe II firmó el 27 de septiembre de 1552.
Sin embargo, finalmente Felipe II concedió al Pueblo de Guayangareo el título de Ciudad de Valladolid, otorgado en 1576 y cumplido en 1578, en memoria de la española ciudad de Valladolid, lugar de origen del virrey Antonio de Mendoza; acción de la corona española que implicó a trasladar de Pátzcuaro a Valladolid los poderes políticos y eclesiásticos en el año 1580, y a cambiar poco después el Colegio de San Nicolás.
Fue en honor del insurgente e independentista, el Generalísimo José María Morelos y Pavón, nacido en Valladolid el 30 de septiembre de 1765 y muerto en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, que el 12 de septiembre de 1828 el Congreso del Estado de Michoacán decretó suprimir para siempre el nombre de Valladolid, dado en el Virreinato a la ciudad capital michoacana, para nombrarla Morelia, por Morelos, en honor de su digno hijo, benemérito de la patria.
Cuna del Colegio de San Nicolás
Fundado en 1540 por don Vasco de Quiroga en Pátzcuaro, y trasladado luego a la nueva Ciudad de Michoacán, el Colegio de San Nicolás Obispo fue preservado en el México independiente, cuando enlazados su nombre y memoria histórica asimismo se estableció en su sede educativa el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, secularizado el año 1847 por el gobernador Melchor Ocampo, institución que luego, con base en lo consagrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, fue sustento para la fundación, el 15 de octubre de 1917, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, institución de educación pública que actualmente cuenta con planteles de enseñanza preparatoria y profesional, e institutos de cultura superior e investigación científica, en Morelia y en otras ciudades de Michoacán.
Etapas distintas de ser y quehacer educativo institucional, que a la luz de los siglos se distinguen desde que don Vasco lo fundó con la eminente finalidad social de forjar profesionales del sacerdocio, con dotes de reformador y de maestro, y con ideas jurídicas y sociales, los que además de desempeñar el papel de médicos, abogados y consejeros, educaban al españoles, mestizos e indios sobre las estrictas reglas de la constitución y naturaleza humanas, y desechar, por inútiles, falsos prejuicios religiosos y raciales, a fin de encauzar la evolución cultural por caminos estrictamente científicos.
Legado histórico a la Nueva Ciudad de Michoacán y a Valladolid, hoy Morelia
Llamado Colegio de San Nicolás Obispo, por el obispo de Myra y de Bari, y luego Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en homenaje al cura Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria mexicana quien se educó en sus aulas y luego fue rector de la histórica institución educativa, la cual desde su origen evolucionó vanguardista en pro de la excelencia educativa y del bien común, de acuerdo tanto con las ideas docentes más avanzadas de cada época, como con el cambio en cuanto a los profesionales que se forman, hasta constituir así la base toral de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cambiado el Real y Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo en 1580 de Pátzcuaro a la nueva Ciudad de Michoacán, la institución fundada por el obispo Quiroga prosiguió su avance a la luz de las centurias mediante profundas reformas, como las iniciadas a fines del siglo XVII y proseguidas a principios del siglo XVIII, cuando se incluyeron, entre otras cosas, las asignaturas de filosofía, teología escolástica y moral, además de que por real decreto del 23 de noviembre de 1797 fueron incorporadas las cátedras de derecho civil y derecho canónico. Colegio que fue punta de lanza en el mundo intelectual novohispano, formador de maestros y alumnos nicolaitas que acaudillaron el movimiento insurgente de Independencia como, por ejemplo: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, José Sixto Verduzco, Ignacio López Rayón y José María Izazaga, motivo por el cual lo clausuró el gobierno virreinal.
Tras consumarse la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821, fue hasta el 21 de octubre de 1845 que el Cabildo eclesiástico cedió el patronato del Colegio de San Nicolás Obispo a la Junta Subdirectora de Estudios de Michoacán, base legal que sustentó al gobernador Melchor Ocampo Manzo para proceder a su reapertura, el 17 de enero de 1847, para que el plantel iniciara una nueva y distinta etapa como institución educativa, con el nombre de Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en cuya sede asimismo fue fundada por el gobernador Pascual Ortiz Rubio la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 15 de octubre de 1917.
Al escudo del Colegio de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad Michoacana lo constituyen elementos del escudo de armas de la familia Quiroga, legado por don Vasco. Escudo que al fundarse en 1917 la Universidad Michoacana se usó hasta 1919 con la inscripción “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia”; hasta que en 1921 además de modificarlo e integrarle elementos nuevos, se le inscribió “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” en un listón que figura hacia arriba en forma circular, enredado en cada extremo a la parte inferior de sendas antorchas encendidas, la de la ciencia y la de la cultura humanística, entre las que una rama de laurel, cruzada con una olivo, complementan el círculo en la base, cual está constituido hasta hoy en día el escudo nicolaita.
Universidad Michoacana que a partir del 15 de diciembre de 1992 tiene como lema “Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores”, pensamiento producto del intelecto del nicolaita Rodolfo Leyva Sosa, en reconocimiento a la histórica institución que hace suyos antecedentes no sólo del plantel educativo que Vasco de Quiroga fundó en el contexto novohispano producto del expansionismo colonial, sustentado igual en la universalidad eclesiástica que en valores universales, sino también del plantel de estudios superiores que Ocampo instituyó en cumplimiento de objetivos republicanos constitucionales, tras la consumación de la independencia del país que puso fin, mediante la lucha insurgente, al arbitrio monárquico.
Corolario
En el camino de acciones que los gobiernos municipal, estatal y federal emprendan para lograr que Pátzcuaro, primer Pueblo Mágico michoacano, sea reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la tarea gubernativa debe aplicarse y comprometerse para que además de rescatar y preservar en el Centro Histórico de Pátzcuaro los edificios coloniales y de los siglos XIX y XX, el uso que se les dé sea para respectivas actividades educativas, culturales, y artísticas, así como turísticas y gubernativas, en bien de la población.
Revista para América y el mundo, de ciencia, conciencia y libertad
Pátzcuaro, Patrimonio Cultural de la Humanidad, un reconocimiento justo. Eduardo Garibay Mares. VanGuardia Social. Revista para América y el mundo, de ciencia, conciencia y libertad ...
Por la Supremacía de la Razón y la Excelencia de la Educación en México
No hay comentarios:
Publicar un comentario