lunes, 16 de julio de 2012

Eduardo Garibay Mares en el Foro de Análisis, Discusión y Alternativas Sobre la Reforma Universitaria - UMSNH





Eduardo Garibay Mares en el Foro de Análisis, Discusión y Alternativas Sobre la Reforma Universitaria - UMSNH









Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Foro de Análisis, Discusión y Alternativas Sobre la Reforma Universitaria



Memoria

23 Y 24 de abril de 2002

Centro Cultural Universitario                        Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo”

Morelia, Michoacán

Movimiento Democracia Nicolaita


Convocatoria

El Movimiento Democracia Nicolaita, integrado por académicos, estudiantes, trabajadores y exalumnos, comprometidos con la transformación histórica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a la cual pertenecemos y
Considerando que:
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una institución de servicio público, descentralizada de Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, dedicada a la educación media-superior y superior, en sus diversos niveles y modalidades, la investigación científica, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.
La Universidad tiene como finalidad esencial servir al pueblo, contribuyendo con su quehacer diario a la formación de hombres calificados en la ciencia, la técnica y la cultura, que eleven cualitativamente los valores y costumbres sociales.
La autonomía de la Universidad se deposita en la Comunidad Universitaria, constituida por sus autoridades, trabajadores académicos, administrativos y estudiantes.
La Universidad es autónoma en el cumplimiento de sus funciones sustantivas y adjetivas, además requiere una amplia reforma organizativa, académica, jurídica y política.
El legado histórico de la Universidad, no es un documento dogmático, sino que encierra la posibilidad de la libre discusión de las ideas y el advenimiento de lo nuevo como opción de futuro.
Hoy la Universidad pública está siendo amenazada por las corporaciones económicas y financieras del mundo globalizado.
Por lo anteriormente expuesto
Convocamos:
A todos los universitarios profesores, alumnos, trabajadores, autoridades, concejales universitarios, concejales técnicos, consejos estudiantiles, grupos y organizaciones estudiantiles, casas del estudiante, investigadores, representantes de los sindicatos universitarios SPUM y SUEUM, al Foro de Análisis, Discusión y Alternativas, sobre la Reforma Universitaria. El cual se realizará los días 23 y 24 de abril, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario, bajo las siguientes:
Bases
1. Podrán participar todos los universitarios.
Las ponencias se realizarán de acuerdo a los temas de la presente convocatoria, y deberán contener lo siguiente:
Título del trabajo.
Nombre del ponente.
Dependencia y/u organización.
3. Las ponencias podrán registrarse a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el día 20 de marzo.
4. Las ponencias tendrán una extensión de cinco cuartillas como mínimo y diez como máximo, acompañadas de un resumen de dos cuartillas.
El registro de ponencias y participantes, se realizará en los horarios de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas en los siguientes lugares:
Facultad de Leyes.
Facultad de Biología.
Preparatoria "José María Morelos y Pavón".
Facultad de Medicina.
Facultad de Ing. Mecánica.
Preparatoria Lázaro Cárdenas (Uruapan).
6. Las ponencias se presentarán en sesiones matutinas de 10:00 a 14:00 horas y vespertinas de 17:00 a 20:00 horas; cada ponente tendrá un tiempo máximo de 20 minutos para su exposición y 5 minutos para preguntas y respuestas.
7. Las ponencias se distribuirán y discutirán en mesas de trabajo, con un moderador y un relator, nombrados por los participantes de cada mesa
8. Las conclusiones de cada mesa de trabajo, se presentarán en la plenaria, el día 24 de abril, de las 17:00 a 20:00 horas, y formarán parte de la Memoria del Foro.

Atentamente
Las Comisiones
 

Por la Comisión de Relaciones:
Lic. Citlali Martinez Cervantes
Ing. José Rubén Tinoco Santillán
Iván Hugo Zamora Paz
Ing. Guadalupe Vargas Alvarado
Ing. Victor Raúl Ortiz Hernánde
Dr. Horacio Rangel Valencia
Dr. J. Guadalupe Vega Villagomez
Lic. Leoncio Ferreira Sánchez
Ing. Leopoldo Chassin Ramírez
Dr. Daniel Ferreira Flores

Por la Comisión de Finanzas:
Dra. Josefina García Garcia
Dr. Román Soria Baltasar
QFB. Alfa Garcia Calderón
Lic. Luis Mejia Ramirez
Biol. Arturo Carrilo Sánchez
Dr. Arturo Huerta Rincón
Ing. Ramón Solorio Tafolla
QFB. Ruth Calderón Vázquez
Ing. Francisco Javier Estrada
Ing. Ma. de Lourdes Rodríguez M.
Ing. Javier Muñoz Beltrán

Por la Comisión de Prensa:
Biol. Ramiro Sánchez Pérez
Lic. Rafael Mendoza Castillo
MVZ. J. Adaucto Deniz Garcia
Lic. Eleazar Zizumbo Rico
QFB. Manuel Calderón Ramírez
Lic. José Luis Castillo Reynoso
Ing. Javier Lachino Cortés
Lic. Abraham López Valladares
Dra. Delia Gallegos Corona
Lic. Jorge Osorio Ramos

Eduardo Garibay Mares en el Foro de Análisis, Discusión y Alternativas Sobre la Reforma Universitaria - UMSNH

Temario

Mesa 2 Legislación Universitaria………………………… Página 3
2.1 Ley Orgánica
2.2 Estatuto
2.3 Reglamentos

Contenido
2. Legislación universitaria

2.11 Marco Jurídico de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo. Causas y Efectos que Impiden el Logro  de la Excelencia del Procese de Enseñanza-Aprendizaje. P. L. H. Eduardo Garibay Mares.

Presentación (Resumen)
La presente Memoria constituye la culminación de un primer esfuerzo de quienes conformamos el grupo universitario Democracia Nicolaita (Trabajadores académicos y administrativos, y estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), en la pretensión de impulsar una Reforma Universitaria que permita la elevación del nivel académico, político y moral de la Casa de Hidalgo.

Resúmenes
De ponencias
Mesa 2
Legislación universitaria

2.11. Marco Jurídico d la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Causas y Efectos que Impiden el Logro de  la Excelencia del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. P. L.H Eduardo Garibay Mares.
Sostiene el ponente que “...este trabajo es el sustento para pugnar por as reformas que la legislación universitaria precisa, en lo que atañe al logro de la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje, ante la evidencia de que en cada proceso histórico las  clases dominantes han conformado el tipo de educación que muestra sus características en el propio contenido de los planes y programas de estudio, en los métodos de instrucción y capacitación, en los procedimientos de evaluación de conocimientos, en el métodos de selección de los educandos y de los educadores, en los requisitos legales del ejercicio profesional, y en las modalidades de la dirección  administrativa y académica”. A continuación, hace  un análisis  de los artículos 2°, 32, 33 y 34 del Reglamento General de Exámenes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en relación al examen extraordinario de regularización, considerando que al respecto existe un “galimatías institucional” y una interpretación  arbitraria por parte de la autoridad universitaria cuando autoriza exámenes “especiales” o “adicionales”. Resalta el hecho de que la aplicación  del último dispositivo citado, gesta el “destierro” de los estudiantes que repruebas ese tipo de examen, cuando los manda a la “banca de dos años”, violando así sus derechos constitucionales, pues la interpretación subjetiva de la norma “impide no solo la pre-eminencia del derecho humano y del valor académico sino el atemperar el rigor normativo y el salvar la deficiencia normativa”. Para superar tales deficiencias normativas,  propone que toda limitación parcial a los derechos de los alumnos (en el caso la reprobación) vaya acompañada  de un programa de enseñanza-aprendizaje que permita al alumno reprobado cursar nuevamente la asignatura con asesoría del docente. Por otra parte, tras insinuar la inexistencia jurídica de la Dirección de Control Escolar, cuestiona el incumplimiento de la norma, que tiene que ver con la inoportunidad de la lista de asistencias, las inscripciones tardías, etc., que hacen que el desempeño de los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve  a cabo “en medio de d una problemática de ineficacia e ineficiencia institucional” que le impide una óptima formación a que tiene derecho. Por otra parte, se denuncia en este trabajo el hecho de que la normatividad contempla el pago de derechos por inscripciones anuales, pero éstas se han convertido en semestrales; así como ciertas rigideces jurídicas que hacen nugatorio el derecho a solicitar una beca. Finalmente, concluye el ponente en la necesidad de una reforma reglamentaria que dé certidumbre jurídica, respetando las garantías individuales de los alumnos.

_____________

jueves, 12 de julio de 2012

Historia del SPUM – Eduardo Garibay Mares










Historia del SPUM 1976-2001

Ávila Silva, Amalia; Garibay Mares, Eduardo; Cuenca Hernández, Miguel Ángel; y González Gómez, Tranquilino, Historia del SPUM 1976-2001, Morelia, Michoacán, México, UMSNH/SPUM, 2001, 300 pp.


E. Ochoa H., G. Estevez y N. Zamudio H. Plan de Respuesta de la Educación...
Ávila Silva, Amalia; Garibay Mares, Eduardo... Historia del SPUM...
García Tapia, Juan y Aguilar Cortés, Marco Antonio . 2000. Patrimonio Nicolaita...

_______________________




La universidad humanista de contenido abierto educativo, es una institución en la que se práctica la libertad intelectual, el mercado libre de conocimientos y la elección libre de la construcción de sus contenidos.





Ávila Silva, Amalia; Garibay Mares, Eduardo; Cuenca Hernández, Miguel Ángel y González Gómez, Tranquilino. 2001. Historia del SPUM 1976-2001. UMSNH/SPUM. Morelia, México.



UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA - CIE


HISTORIA DEL SPUM 1976-2001

Escritores:
Amalia Ávila Silva
Eduardo Garibay Mares
Miguel Ángel Cuenca Hernández
y
Tranquilino González Gómez




Presentación

Una obra testimonial es un documento rico en aportaciones verbales y escritas, hechas por los que pudieron intervenir en el contenido del presente proyecto de investigación, que fue elaborado con el objetivo de que se reconstruyera parte de la historia de lo que ha sido el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), desde 1976, año en el que se dio la génesis de esta organización sindical que en su XXV aniversario se motivó para que las pasadas, las nuevas y las futuras generaciones de agremiados dispongan de una obra documentada acerca de los primeros veinticinco años de vida sindical, obra que, por no consignar el total de los hechos, acontecimientos, avances o retrocesos existentes, deja abierta la posibilidad de continuar trabajando las líneas de investigación en torno al proceso vital del SPUM.

El proyecto, que concluye con esta obra testimonial, se dio gracias a la confianza del Consejo General del SPUM, quienes lo aprobaron porque era necesario contar con los testimonios de los secretarios generales del SPUM, quienes son parte fundamental en este libro, ya que además han aportado escritos, actas y fotografías, que documentaron fehacientemente esta obra y le dieron realce. Mucho tuvo que ver el Secretario General en turno para que el objetivo se cumpliera, toda vez que el presupuesto necesario fue producto de la gestión que tuvo con las autoridades, para que esta obra se escribiera y pudiera ser presentada en el acto central de los festejos del xxv Aniversario.

A la vez debo hacer un reconocimiento a los integrantes del Comité Ejecutivo, por el apoyo en aquellos aspectos necesarios para que la Secretaría de Educación Sindical cumpliera con un fin del Plan de Trabajo y, en particular, a los pasantes de la carrera de Licenciado en Historia Eduardo Garibay Mares y Miguel Ángel Cuenca Hernández, quienes de manera desinteresada respondieron ala invitación de integrarse al trabajo de investigación, escritura, elaboración, diseño, revisión e impresión del libro Historia del SPUM. 1976-2001, proyecto al que posteriormente se integró Tranquilino González Gómez, con material periodístico para el capítulo IV.

Los aspectos teóricos en los que versa este documento, se han encontrado en fuentes hemerográficas, de archivo, de historia oral, y bibliográficas, de manera específica debo referirme al libro Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Juárez de Autónoma de Tabasco. Doce Años de su Historia, que citamos por considerar que contiene aspectos relevantes en relación al sindicalismo nacional, además de ser un sindicato hermano al que se le respeta por ser parte del desarrollo sindical universitario.

Con base al proyecto de investigación aprobado, la obra está estructurada por cuatro capítulos. El Capítulo I versa sobre antecedentes y contexto de la situación sindical y política de México y Michoacán, la política universitaria durante la génesis y consolidación del SPUM, y los universitarios y universitarias presentes en la conformación sindical.

El Capítulo II es parte fundamental ya que contiene Acta Constitutiva, Declaración de Principios, Estatutos, y la historia testimonial de los nueve secretarios generales del SPUM, que anteceden al presente.

El Capítulo III es un compendio de las prestaciones contractuales y no contractuales logradas, así como de la proyección del SPUM en ámbito nacional e internacional. El Capítulo IV contiene lo referente al trabajo sindical efectuado por el actual Comité Ejecutivo, en beneficio de la propia organización sindical y de sus agremiados.

Por lo anteriormente expuesto, podemos concluir con la invitación a todos los que son parte de este gremio para que aporten documentos que rescaten y preserven la historia del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana.

Coordinadora M. C. Amalia Ávila Silva



Sindicato de Profesores de 1a Universidad Michoacana Universidad Michoacana de San  Nicolás de Hidalgo
2001
Dedicado a los universitarios y sindicalizados de Michoacán y México.
Historia del SPUM 1976-2001, se terminó de imprimir en octubre de 2001, en los talleres de Morevallado Editores. Se tiraron 3000 ejemplares en papel couché mate de 90 gr., portada en papel couché brillante de 255 gr., y en su composición se utilizó el tipo Times New Roman de 11 y 8 puntos. Cuidaron la edición Amalia Ávila Silva y Eduardo Garibay Mares.

__________________













jueves, 28 de junio de 2012

Elecciones 2012. Fábulas





VanGuardia Social
Jueves, 28 de junio de 2012

Eduardo Garibay Mares
Elecciones en la selva legendaria del año 2012

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán
Lunes 28 de mayo de 2012

Se cuenta en las Fábulas de Eglisic, que en el proceso civilizatorio de Mixamer se dio la involución electoral, entre fin y principio de los siglos XX y XXI, cuando en dicho país los partidos políticos suplantaron la democracia con partidocracia, y devenidos en bestiales impusieron la ley del más fuerte de la selva, sobre la ley de la razón, la equidad y la justicia social, mutados en predadores semejantes al león, al tigre, al leopardo, y a otras bestias feroces que de todo se valen en la lucha por cotos de poder, sin importarles el daño causado a la población sufrida, sometida, vulnerada, casi desesperanzada.
Implacables partidos fieros de Mixamer, para los que sólo contaba que los resultados a su favor les permitieran proseguir el abuso del territorio poseído y sus recursos, en la nociva contienda por el poder donde todos rugían y daban zarpazos al agredir, primero, a los de su manada partidista que aspiraban a candidaturas por cotos de poder federal, estatal y municipal; y después, a los de otros partidos en campañas electoreras oficiosas y guerra sucia, para vencer y destrozar al contrincante, ganar comicios y marcar sus territorios.
Luego, postelectoralmente, reunidos con sus congéneres en respectivas guaridas, dolidos por lo perdido se lamían heridas que entre todos ellos se habían hecho y se relamían de gusto por lo ganado. Entes políticos involucionados como eran: el Partido Revolucionario León, de origen el depredador rey por su entronización oficial; el Partido Acción Tigre, aristocrático predador de mayor tamaño y poderío fiero, de abolengo y siempre atrás del trono, y en pos del trono; el Partido Democrático Leopardo, fiero depredador temido por su peligro como pantera. Y los híbridos de estos mandones partidos: Partido Verde Ligrón, Partido del Tigrón, y demás derivados.
Electores contra poderío fiero
Contra parches a la Constitución y la pésima alternancia gubernativa: engendros del círculo vicioso de elecciones en la selva, el día llegó en que para amonestar a los partidos y encauzarlos por el camino del bienestar de Mixamer y su gente, en el proceso electoral del año doce del tercer milenio, por parte de la población mayoritaria de explotado trabajo sostenedor del bien y de la vida nacional la ciudadanía ejerció su derecho electoral para acabar con la aberrante partidocracia, cuya feroz depredación es parasitismo letal para Mixamer, puesto que comparadas las relaciones del ecosistema, su depredar es contra natura y sin las bondades que en la selección natural atañen a la relación entre las especies, animales y vegetales, donde el predador caza, mata, se alimenta de otras especies, y perpetúa su género, e igual es presa de un predador de otra especie, en el ciclo vital de la naturaleza.
Partidocracia fiera que sin aprender lección alguna volvió a desoír el clamor del pueblo, cansado ya de ser sufrido, y en vez de enmendar entuertos de gobierno y administrativos para bien de la gente y del país, ensoberbecida y obsesa de poder se dedicó a restañar sus heridas por pugnas politiqueras, a unirse utilitaristamente para no perder cotos apropiados, y a planear el acecho de cargos a cazar en nuevas elecciones.
Mientras, refocilada postelectoralmente, a la población asolada por la pobreza, el desempleo y la inseguridad social, la partidocracia la apabullaba con difusión masiva de perogrulladas ideológico-partidistas, análisis de campañas, debates por rupturas y prebendas internas, y reuniones de personajes y grupos influyentes en los mutantes partidos León, Tigre y Leopardo, y en los crecidos Ligrón y Tigrón.
Entes políticos, gente encumbrada, y gobernantes, concluye Eglisic en la fábula, que mutaron en la bestia de su identidad hasta el hartazgo de la población, que a partir de entonces hizo recapacitar a millones de militantes mujeres y hombres, para que con su integridad rescataran de la degradación a respectivos partidos políticos, a fin de reconstituirlos como auténticas opciones electorales.
Porque tiene un costo implacable transgredir las leyes, igual las constitucionales que se dan los hombres que las de la naturaleza, cual lo pagaron algunos partidos de Mixamer por no aprender la lección a tiempo, pues al no enmendarse ni renunciar a la partidocracia y a su condición fiera, afanados por exterminarse entre ellos degeneraron en hienas carroñeras de los despojos de uno u otro: bestias de las que se deshizo la legendaria población capaz de decidir, forjar y elegir, en etapas cruciales, opciones de gobierno y administración requeridas para la óptima vida de su fabulosa nación.

martes, 3 de enero de 2012

Melchor Ocampo, guía independentista de la persona y la nación




Melchor Ocampo, guía independentista de la persona y la nación

Eduardo Garibay Mares/Colaboración especial
Viernes 11 de Enero de 2008

Melchor Ocampo, abogado, filósofo, científico, reformista y político liberal, nació el 5 de enero de 1814 en la michoacana Hacienda de Pateo, y murió fusilado en Tepeji del Río, del estado de Hidalgo, el 3 de junio de 1861. Prócer por quien la entidad fue nombrada Michoacán de Ocampo y cuyo pensamiento perdura vigente, como ocurre con lo expuesto en su discurso del 16 de septiembre de 1852, en Morelia, cuando se manifestó en pro de la independencia de la persona, de la familia, del gobierno, y de la nación.
«¡La patria está en peligro! Pero unidos lo conjuraremos. Es hablando, no matándonos, como habremos de entendernos», advirtió al llamar en favor de la unión y expresar: «En nombre de nuestra religión, de vuestras familias, de vuestra dignidad, de vuestros intereses todos, os ruego que permanezcáis unidos ¡En nombre de todos nuestros recuerdos y aspiraciones de honor y gloria!».
Así fue el apogeo de su proclama en memoria de la guerra por la Independencia de México, iniciada en 1810 y consumada en 1821, respecto a la cual señaló que «si continuamos en la senda fatal en que nuestras discordias nos han metido, se acaba el gran bien de nuestra independencia», la cual, heredada de los héroes insurgentes, afirmó que no había sido cabal y debidamente aprovechada hasta el momento.
«¿Debe increpárseles porque creyeron que llegaríamos, nosotros sus hijos, nosotros su orgullo y esperanza a ser hombres y cuerdos, mientras la conducta nuestra ni ha sido ni es sino la de niños grandes o de insensatos?», cuestionó al señalar que tampoco se había aprovechado «la lección última que el triunfo de los Estados Unidos sobre nosotros debió darnos. Una vez idos nuestros vecinos ¿Qué pedía la prudencia? Que los males reconocidos se remediaran, que los futuros se precavieran».
Ocampo por la independencia individual y del país
¡Señores! Mientras la organización del hombre se conserve, como hoy nos la muestra su naturaleza, habrá en la especie humana un gran número de individuos que estén no necesaria, pero sí fatalmente sujetos a otros. Es naturalmente indeclinable la dependencia y sujeción del débil al fuerte, del ignorante al sabio, del desvalido al poderoso. Pero es socialmente posible la emancipación de todas estas sujeciones.
La higiene y la ortopedia pueden fortificar o corregir una organización débil y anormal, o cuando menos la gimnástica puede enseñar al dependiente los ejercicios de instrumentos y otros que compensen su natural debilidad. El estudio sobre naturaleza, libros o procedimientos industriales, puede procurar el grado de instrucción que cada uno necesite para desempeñar por sí solo su papel en el mundo. El trabajo y la economía pueden dar a cada uno aquel grado de riqueza esperada para satisfacer sus necesidades reales y fantásticas.
Hay cierto grado y género de dependencia que nos degrada, y es aquel en que no podemos vivir sin el auxilio ajeno: aquel en que ni nuestros negocios, ni el uso de nuestras facultades, ni la subvención a las necesidades propias pueden hacerse por nosotros solos. Somos incompletos, estamos truncos, no existimos propiamente como individuos, siempre que nuestra razón, organismo o medios de subsistencia no basten al desempeño de todas las funciones que la naturaleza y, por lo mismo, la sociedad, que es nuestro estado natural, quiere que desempeñemos. No, no hay individualismo siempre que haya de hacerse por dos, o más, la función que debiera cumplir uno solo, porque la acción y su impulso o resorte están divididos.
Las naciones tampoco pueden serlo, ni aún merecen el nombre de tales, siempre que para los altos destinos que les estén encomendados tengan que valerse del auxilio o complemento de otras. Por el contrario, cuando un cierto número de condiciones se ha cumplido, la dependencia deja de existir, y el individualismo se establece en el justo grado que se necesita para la libertad: la nacionalidad se proclama por unos y se reconoce por otros, porque la nación y el hombre se han puesto en la senda de su relativa e indefinida perfección.
No ha sido cordura desperdiciar los años y la riqueza pública en diversos ensayos de gobierno y administración ¡Desgraciada República, prepárate para la que acaso será la última de tus locuras! Subdividida la inteligencia casi en tantas opiniones como hay cabezas que piensen. La inteligencia, primer poder del hombre y de la sociedad, se halla como diluida en tantos pareceres diversos: no hay por lo mismo opinión, no puede crearse un espíritu público, porque no hay una fe uniforme. La fuerza dividida igualmente y desorganizada piensa resolver por la desolación y el exterminio una cuestión que aún no se formula, un problema cuyos datos aún no se completan por parte de los insurrectos. Los que se pronuncian piden, pero ni saben qué, y si reclaman algo tan sólo es para que los incautos crean que hay motivos para exigir con las armas. La riqueza acumulada por el sudor e industria de particulares, desviada del tesoro común la parte que a él debía entrar, por la inmoralidad e ineptitud de algunos, va casi a consumirse en gastos no sólo improductivos, sino destructores y ruinosos
¡Qué va a ser de ti pobre México, cuando están desquiciados los elementos de tu poder e independencia, y cuando en el vértigo de las pasiones, tus mejores hijos van a desgarrar tus entrañas! Cuando en nombre los unos de la libertad y los otros del orden, como si ambas ideas no fueran compatibles, van a agotar tus fuerzas para entregarte postrada a los pies de tu ambicioso y prepotente vecino ¿Queréis ser independientes? ¡Aprended, trabajad, economizad! ¿Queréis que México lo siga siendo? ¡Uníos!
Corolario
En el marco conmemorativo de su natalicio en este 2008, es vigente el llamado unificador de Ocampo para conjurar peligros que amenazan la vida nacional, proclamado en un día festivo pero empañado, como sucede cotidianamente ahora, por la enseñanza deficiente, la inseguridad, la confrontación violenta entre partidos políticos y grupos de poder, y la pobreza, hoy creciente y extrema: causas históricas por las que también se migraba a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, aunque no en forma multitudinaria como en la actualidad.
Estos es un contexto de desunión y peligro nacional, casi tan grave como el que hoy se vive, por el que, atribulado, Melchor Ocampo reconoció: «Yo no debí mirar el lúgubre horizonte de nuestro porvenir en un día como éste, que debe ser de júbilo, de congratulaciones y grata remembranza. Pero el espectro de la perdida patria se ha presentado ante mis ojos y no he podido reprimir mi conmoción». Ni más ni menos.

Fe, esperanza y caridad - Dia de los Reyes Magos



Fe, esperanza y caridad

Eduardo Garibay Mares
Viernes 6 de Enero de 2006


Esperar la llegada de los Reyes Magos es una de las tradiciones mexicanas que ejemplifica el ejercicio intrafamiliar de virtudes teologales que fundamentan la vida cristiana, como son la fe de que los Santos Reyes llegarán, la esperanza de que traerán los obsequios deseados, y la caridad emanada del intercambio de amor que ello conlleva, mercantilismo aparte.
Virtudes teologales que la luz de la razón evidencia como dones recibidos de un ser superior, una de las cuales es la fe, que en lo sagrado es fe dogmática, por la que, sin ver, se cree en verdades de la religión. Virtud que en lo religioso y/o lo profano es fe pública, misma que puede ser: fe de vida, cuando certifica en torno a la existencia de la gente, mediante actas de nacimiento o defunción; o fe de diversos actos legales y solemnes como son, en lo eclesiástico: bautismos y matrimonios, entre otros; y en lo civil: contratos matrimoniales, empresariales, de compraventa, etcétera. Fe entendida asimismo como: buen concepto, confianza, crédito, palabra dada, promesa hecha, seguridad, fidelidad. Buena fe que es rectitud y honradez, en contra la mala fe: el doblez y la alevosía.
Otra virtud es la esperanza, que al provenir de distintos orígenes puede ser aquella: primero, por la que el creyente aguarda recibir de Dios los bienes prometidos; segundo, por la que de forma personal se tiene confianza en lograr una cosa; y tercero, por la que se cree que ha de suceder algo favorable, esto es, que de forma general representa el deseo de obtener algún bien espiritual o material. Virtudes que culmina la caridad, consistente en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo, y no como mera limosna o socorro.
Adoración regia
Nacido ya Jesús en Belén, en tiempos del rey Herodes, quien era sólo un vasallo de la Roma imperial, a Jerusalén llegaron del Oriente tres Reyes Magos, expresando: “¿Dónde ha nacido el rey de los judíos? Hemos visto su estrella y vinimos a adorarlo”.
El rey Herodes se turbó al oír esto, y con él todos los que tuvieron noticia de ello, pues pensaron que dicho rey acabaría con el reinado de Herodes, quien de inmediato convocó a sacerdotes y escribas para preguntarles en dónde había de nacer el Mesías. A lo cual respondieron que el profeta Miqueas dijo que sería en Belén, ciudad pequeña de la región de Judá, en la que nacería ese caudillo engendrado desde el principio de los tiempos, desde los días de la eternidad, el dominador que regiría al pueblo, el glorificado hasta los términos del mundo. “El que será nuestra paz”, concluyeron.
Después de pedirles que al hallar al niño le informasen, para ir él también a adorarlo, Herodes encaminó a los Reyes Magos a Belén, quienes siguieron el trayecto señalado por la estrella que los guiaba, hasta verla detenerse sobre el sitio donde en un portal estaba la Sagrada Familia: José, María y el niño Dios, ante el que se postraron para adorarlo y ofrendarle presentes dignos de su regia divinidad.
Oro, incienso y mirra
Los Santos Reyes Melchor, Gaspar y Baltasar, sabios en ciencias naturales y astrología, viajaron del Oriente para conocer al niño Jesús y ofrendarle oro, incienso y mirra, elementales para venerar en la religiosidad y a la realeza, como es el caso del oro, metal precioso empleado en ornamentos de templos y en la elaboración de utensilios para ceremonias, e igual usado como moneda acuñada por la soberanía de un Estado y en la hechura de joyas personales, mismo que por no existir en estado natural en Palestina, era obtenido en Arabia de lugares como Havilá y Saba, entre otros.
En cuanto al incienso, muestra de honor y respeto en el culto a la divinidad y al sahumar a reyes y sacerdotes, el más usual era el incienso de timiana, confección compuesta de cuatro aromas de olor suave. La mirra, resina obtenida en Arabia de un arbusto balsámico, además de usarse como ingrediente en óleos aplicados en ceremonias sacerdotales y sacramentos, así como para embalsamar difuntos, por su grato aroma también se usaba como perfume y, mezclada con vino, ingerida para sedar dolores.
Tendencias históricas y presentes
Después de recibir celestial aviso, los Reyes Magos regresaron por otro camino, para no reencontrarse con Herodes. En tanto que José, igual advertido por un ángel del Señor, huyó con su familia a Egipto, porque el niño Dios podría ser muerto por Herodes quien, llevado por su extrema crueldad y para asegurar la eliminación del Mesías, mandó que en Belén y en la comarca se matase a todos los niños menores de dos años, por lo que hasta lo más alto se oyeron voces, lamentos y gemidos de luto y dolor, de aquellos que lloraban a sus hijos, víctimas de la matanza ocurrida en día funesto, hoy denominado de los Santos Inocentes.
Llegado el momento en que Jesús murió crucificado en el Monte Calvario, su discípulo José de Arimatea pidió permiso a Pilatos para sepultarlo, según la costumbre, y ayudado por Nicodemo aplicaron al cuerpo del Nazareno el ungüento mortuorio, compuesto por una mezcla de mirra y de madera olorosa de aloe, a fin de amortajarlo con una sábana, misma que en el sepulcro fue hallada sola, al tercer día en que el Salvador resucitó de entre los muertos y subió al cielo.
Vuelto a la gloria de la trinidad divina, Jesucristo se apareció para iluminar a quienes equívocamente habían creído que él había nacido para liberarlos de la dominación extranjera y que su reino era material, por lo que tras expresar: «La paz sea con vosotros», a los once apóstoles que aún se encontraban atemorizados y confundidos por los cruentos sucesos, acto seguido les abrió el entendimiento para que en nombre suyo predicasen la penitencia y el perdón de los pecados a todas las naciones.
Territorios evangelizados como lo es México, donde año con año familias se unen en ejercicios de fe, esperanza y caridad, preludiando la llegada de los Santos Reyes, aunque en el amanecer del 6 de enero la algarabía infantil por los regalos recibidos, y la satisfacción de los mayores ante esa felicidad, se opacan por el escepticismo y tristeza de una mayoría en que son más los que ya nada esperan, porque son menos cada vez los que creen, tienen esperanza y hacen algo, a fin de que las cosas cambien para bien en el país.
Regocijo fugaz en un contexto mexicano de inequidad social, generado por la opulencia de unos cuantos y la pobreza extrema de las mayorías, que día a día agrava el imperio de la creciente violencia. Ni más ni menos.

lunes, 2 de enero de 2012

Eduardo Garibay Mares en Síntesis sobre Educación




Eduardo Garibay Mares en Síntesis sobre Educación





Viernes 20 de octubre de 2006
Primer envío, síntesis de prensa, entorno educativo
Cambio
18. Lázaro Cárdenas y la UMSNH. Eduardo Garibay Mares. La UM vive una crisis educativa desde hace décadas y se halla sometida a manipulaciones democráticas.