sábado, 31 de octubre de 2015

Enviada al Papa Francisco la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada en la Universidad Michoacana desde 1972. Eduardo Garibay Mares

Enviada al Papa Francisco la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada en la Universidad Michoacana desde 1972

Propuesta recibida en el actual 2015 por el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23 de septiembre; por el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24 de septiembre, y por el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre

Eduardo Garibay Mares
Octubre 31 de 2015




Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional enviada a Su Santidad Papa Francisco, ayer 30 de octubre por correo postal:







Morelia, Michoacán. Octubre 28 de 2015.
SUA SANTITÀ FRANCESCO
SECRETARIA DE ESTADO
PALAZZO APOSTÓLICO VATICANO, 00120
CITTÀ DEL VATICANO.
Su Santidad Papa Francisco:
Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente pongo a su digna consideración, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, la presente:

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad.
Al respecto, de igual forma atentamente le SOLICITO:
1° Su apoyo ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.
2º Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo de la presente propuesta, por parte de las instituciones educativas.
Exposición de motivos
Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:
Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.
Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:
a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.
b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.
Los servicios de los alumnos y pasantes:
a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.
b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.
Objetivos
I. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de las instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.
II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.
III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.
IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.
Antecedentes
Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.
Objetivo toral
Lograr que en México y en las demás naciones se adapte y aplique esta propuesta, cuyas documentadas bondades permiten considerar el granito de arena de su aporte precursor en la vinculación del estudiantado y la sociedad, para que en México y en los demás países se logre conjuntar la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumnado y la comunidad, igual desde la niñez y adolescencia que en estudios universitarios, como base en la formación de los mexicanos, de la humanidad toda, a fin de dejar atrás, con suficiencia y excelencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales

Presentada mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional en el actual 2015 a partir del anterior 23 de septiembre, esta fue recibida por el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23; por el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24, y por el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre.
Su Santidad Papa Francisco, a 43 años de aplicar, desarrollar y promover altruistamente esta labor académico-social, agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien darme, para contribuir a que la adopción, adaptación y desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.
Siempre a sus respetables órdenes.
Atentamente.-


Eduardo Garibay Mares

C. c. p.- Misioneros de Guadalupe, Cantera 29, Colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan, México, D. F., C. P. 14000.- Para su conocimiento.-
C. c. p.- archivo.-


Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano. Eduardo Garibay Mares

Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano

Eduardo Garibay Mares
Octubre 31 de 2015



Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano

Eduardo Garibay Mares

Octubre 31 de 2015

En el comienzo de su lucha insurgente, José María Morelos y Pavón avanzó el 31 de octubre de 1810 al frente de un inicial contingente militar constituido por 16 hombres armados originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, poblaciones michoacanas donde en cada una él era cura desde 1799, y en las que se aplicó siempre a mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.
Morelos instituye el Ejército Nacional de México
Así fue que el 31 de octubre de 1810 José María Morelos y Pavón instituyó Ejército Nacional, naciente con un contingente militar de 25 hombres de Nocupétaro y Carácuaro. Sí, el independentista Ejército Nacional, creciente en su avance bélico, al mando del cual Morelos liberó del yugo español al territorio consolidado a partir de entonces no sólo como región de supremacía independentista, sino como el corazón patrio de la independencia nacional, que luego le posibilitó a Vicente Guerrero acordar la paz para firmar el Acta de Independencia de México el 28 de septiembre de 1821: el Día de la Independencia.
31 de Octubre de 1810 en Nocupétaro y Carácuaro: origen del Ejército Nacional mexicano
Día histórico en el que al cabalgar al frente del selecto contingente de hombres patriotas de Nocupétaro y Carácuaro, integrantes de su naciente Ejército Nacional, Morelos inició el avance independentista para enfrentar y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, e igual de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.
Sí, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su ejército insurgente, en un recorrido de lucha por la independencia de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, también escogió a los hombres más aptos para la batalla y los armó de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas.
Triunfal avance bélico del Rayo del Sur
Con plena capacidad organizativa e innato talento militar, además de conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos avanzó como rayo triunfal en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, con el plan inmediato de llegar con su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.
Triunfal avance bélico en el que con la rapidez de un rayo y por el hartazgo e inconformidad social ante los abusos del absolutista gobierno virreinal, a la voz insurgente de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas insurrectas, a su paso en todos los poblados en los que él siempre incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército virreinal.
Pueblos en los que a la vez les reconoció a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.
Cumplida misión encomendada a Morelos por Hidalgo
Significativo triunfal avance bélico al frente de su Ejército Nacional, forjado inicialmente con 25 hombres patriotas de Nocupétaro y Carácuaro, que Morelos culminó al cumplir cabalmente lo que el teniente general Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga le encargó el día 20 de octubre de 1810, al ir a su encuentro en Charo e Indaparapeo, cuando lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio hispano.
Fue así que integrado a la guerra insurgente independentista  –iniciada por Hidalgo con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810–, tras pedir licencia a la mitra del obispado Michoacán que le permitió dejar de ejercer el cargo de cura, aquel histórico 31 de octubre Morelos inició en Nocupétaro y Carácuaro la expansión de la lucha que él emprendió cabalmente por la independencia del México.



jueves, 22 de octubre de 2015

Constitución de Apatzingán y constitucionalismo mexicano ante Sentimientos de la Nación. Eduardo Garibay Mares

Constitución de Apatzingán y constitucionalismo mexicano ante Sentimientos de la Nación
Eduardo Garibay Mares
Octubre 22 de 2015

Culminada su etapa parlamentaria en la histórica ciudad de la Tierra Caliente michoacana, por lo que se le conoce como Constitución de Apatzingán, donde fue promulgada el 22 de octubre de 1814 con el nombre de Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, tras instaurarse su legislación a partir de Sentimientos de la Nación: primer documento de esencia mexicana para sustento constitucional, presentado por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813 ante el naciente Congreso Constituyente independentista.
Sin embargo, dado que el constitucionalismo autóctono tiende a tomar siempre elementos extranjeros contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista en el ejercicio legislativo, igual el independentista Congreso Constituyente legisló y promulgó dicho Decreto Constitucional, semejante a la española Constitución de Cádiz de 1812, y evadió de plano legislar a fondo los preceptos de Morelos.
Independentismo, constitucionalismo y pugnas político-ideológicas en México
Tras la época de la guerra insurgente independentista contra los reyes de España, iniciada el 16 de septiembre de 1810, México ha tenido diversas constituciones, que del federalismo republicano consagrado en la Constitución de Apatzingán, han pasado lo mismo por monarquías iturbidistas, en 1821, que por centralismos de Estado, hasta llegar a la dictadura, en el resto del siglo XIX y principios del siglo XX, para volver al federalismo prevaleciente, gestado tras la revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910 para lograr el sufragio efectivo y la no reelección, al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, por lo que en la actualidad México tiene la organización política de una república representativa, democrática, y federal, compuesta por 31 estados y un Distrito Federal, que unidos a la Federación son libres y soberanos en lo que atañe a su régimen interior.
Constitución nacional con su nueva versión en este 2015, vigente a partir del 10 de julio, con enésimas reformas, derogaciones y adiciones, que siguen cometiéndose sin que en reformas hacendarías o políticas se legisle ya lo que en Sentimientos de la Nación propuso Morelos, quien obviamente impregnado de la formación en la religión de la Iglesia Católica, basó sus postulados legislativos en el conocimiento punta de la lanza de su tiempo, por lo que igual sustentado en el sentir mexicano, proclamó el ejercicio absoluto de la soberanía y la autodeterminación de México como país independiente.
Constitucionalismo mexicano proclive a imitar lo extranjero
Obvios desvíos constituyentes y evidente proclividad del constitucionalismo mexicano a la imitación de lo extranjero, exhibida desde siempre al asimismo incluir, además de lo hispano, elementos de la legislación francesa y norteamericana, que se remontan a la consumación de la independencia, cuando al documento fundador de la nación se le nombró Acta de Independencia del Imperio Mexicano, el 28 de septiembre de 1821, al Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824; a las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836; a las Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843; al Acta constitutiva y de Reformas, de 1847; a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 5 de febrero de 1857; y a las Leyes de Reforma, de 1859-1860.
Desvíos del estado mexicano entrelazados a pugnas político-partidistas que a partir de entonces lastraron al país, cual ejemplifican al respecto: el imperio de Agustín de Iturbide, de mayo de 1822 a marzo de 1823; los periodos presidenciales de Antonio López de Santa Anna, cuyo primero fue de mayo de 1833 a junio de 1833, quien designado 10 veces presidente en periodos alternos, en el último, que comprendió de abril de 1853 a agosto de 1855, se hizo llamar Alteza Serenísima al decretar a la vez una ley para nombrarse dictador vitalicio; y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, de abril de 1864 a mayo de 1867.
Esto es, contexto de pugnas político-ideológicas –que desde el nacimiento del México independiente impiden la supremacía nacional en ámbito mundial y el bienestar de la población mexicana–, ocurridas, en respectivos casos, al pretenderse que el poder total radicase en una persona u órgano gubernativo, como también sucedió al arbitrio de la mayoría de los presidentes del país en ese tiempo.
Presidencial poder absoluto dictatorial que fue perfeccionado al máximo por Porfirio Díaz, quien tras ser electo presidente para el periodo de abril de 1864 a mayo de 1867, al pugnar por el poder político sustentado en el lema “Sufragio efectivo. No reelección”, después sólo renunció a la titularidad de Ejecutivo Federal, el 25 de mayo de 1911, obligado por la revolución armada iniciada el 20 de noviembre de 1910 por exhorto de Francisco I. Madero a élites político-económicas unidas a líderes populares regionales, resguardados en los frentes de batalla por la marginada población mayoritaria motivada en su lucha por sus perennes anhelos de bienestar, siempre lejano.
Constitucionalismo mexicano que acata pero no cumple Sentimientos de la Nación
Persistencia legislativa abocada a proteger sus intereses y acrecentar sus privilegios, siempre de espaldas a la mayoritaria población mexicana, por la que tampoco ninguno de los grupos constituyentes ha legislado nunca lo postulado por Morelos en Sentimientos de la Nación, a fin de que, por ejemplo, en México fuese norma legislativa vigente y cumplida: que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes, personas sabias y de probidad, enunciada en el precepto 5; que la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, en el 11, que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte el Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, de tal suerte que se aumente el jornal del pobre, mejoren sus costumbres, y se aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; que a cada uno se le guarden las propiedades y se le respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores, en el 17; que en la nueva legislación no se admita la tortura, en el 18; que se quite la infinidad de tributos que más agobian, y se señale a cada individuo un impuesto que no oprima tanto, ya que con la buena administración gubernativa de los recursos basta, en el 22; que se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende, en el 23.
Utopía para la población mayoritaria marginada de bienestar los postulados de Morelos
Dejados de lado por los grupos de poder, los postulados de Morelos siguen como utopía para la población mayoritaria, marginada del bienestar de que gozan los pocos de las privilegiadas élites.

De ahí que el constitucionalismo mexicano no haga más que legislar machacante, como rueda de molino, en torno a la Constitución de 1917 que actualmente rige al país, y por la que cada año se festeja el 5 de febrero como día conmemorativo nacional, no laborable, aunque mayormente siga sin cumplirse a cabalidad lo constitucionalmente consagrado, en bien de la nación y su gente.

Se solemnice el 16 de septiembre como día aniversario en que se levantó la voz de independencia y nuestra libertad comenzó: Morelos



Solicitud a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores. Eduardo Garibay Mares

Solicitud a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores

Eduardo Garibay Mares
Octubre 22 de 2015

Presentación de respectivas solicitudes a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, enviadas hoy 22 de octubre de 2015 al correspondiente e-mail y a la respectiva dirección por correo postal, de los ciudadanos:

DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, LXXIII LEGISLATURA
H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Ciudadano Diputado:
Ante Usted, y ante Diputadas y Diputados del Congreso de Michoacán, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:

DIP. JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, LXIII LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS

Ciudadano Diputado:
Ante Usted, y ante Diputadas y Diputados de la Nación, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES
SENADO DE LA REPÚBLICA

Ciudadano Senador:
Ante Usted, y ante Senadoras y Senadores de la República, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:


SOLICITO, con fundamento en el artículo 71 constitucional, del concerniente derecho de iniciar leyes o decretos que les compete: Se plantee el proyecto de iniciativa de ley conducente, y en su caso sea modificada y corregida la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores, Ley que al respecto enuncia:
Artículo 18.- En los términos del artículo 15 de esta Ley, la bandera Nacional deberá izarse: a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: …15 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia…”
Modificación y corrección por la que debe enunciar: “a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: …16 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia…”

Artículo 35.- El presidente de la República portará la Banda presidencial en las ceremonias oficiales de mayor solemnidad, pero tendrá obligación de llevarla: …III.- En la conmemoración del Grito de Dolores la noche del 15 de septiembre…”
Modificación y corrección por la que debe enunciar: “tendrá obligación de llevarla: …III.- En la conmemoración del Grito de Dolores el 16 de septiembre…”

Sustento de la presente SOLICITUD
Difundido en medios impresos y electrónicos desde el 4 de septiembre de 2015 ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”, e igual dirigido al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de México, y a gobernantes estatales, del Distrito Federal, y municipales, en la nación, mediante mi presente Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz:

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!
Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810
El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.
Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.
Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.
Ceremonia constitucional del Grito de Dolores
Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.
Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.
Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley
Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.
Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.
Conclusiones
Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.
Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.
De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.
En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…


Diputado Arreola Ortega y Diputadas y Diputados del Congreso de Michoacán, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Diputado Zambrano Grijalva y Diputadas y Diputados del Congreso de la Unión, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Senador Gil Zuarth y Senadoras y Senadores de la República, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Atentamente.-


Eduardo Garibay Mares



sábado, 17 de octubre de 2015

Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores. Eduardo Garibay Mares

Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores

Eduardo Garibay Mares
Octubre 17 de 2015

Respuesta del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal a propuesta de Celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores:

México, D. F., a 07 de octubre de 2015
C. Eduardo Garibay Mares
Presente.-

En atención a su escrito dirigido al Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el que le solicita lo siguiente:
1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México! (Sic)

Sin otro particular le envío un cordial saludo.
Horacio Robles Ojeda
Director General de Gobierno

C.c.p. Dora Patricia Mercado Castro, Secretaria de Gobierno.- Para su conocimiento.
Antonio Rodríguez V., Coordinador General de Atención Ciudadana de la Jefatura de Gobierno del Distrito federal.- Para su conocimiento y en relación al oficio número CGAC/041106/2015.
Víctor Manuel Parra García. Secretario Particular de la Secretaría de Gobierno.- Para su conocimiento y en relación al folio de entrada número 8786.

Dirección de Asuntos Jurídicos.- Para su conocimiento.


jueves, 15 de octubre de 2015

98 Aniversario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores. Eduardo Garibay Mares

98 Aniversario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores

Eduardo Garibay Mares
Octubre 15 de 2015

Fundada en la sede del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, el 15 de octubre de 1917 por iniciativa del gobernador Pascual Ortiz Rubio, en el 98 Aniversario de su fundación la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo perdura gloriosa, gracias al trabajo de excepción de la mayoría de alumnos, docentes, autoridades administrativas y empleados.
Antecedentes históricos de su sede y su nombre
En 1540 el licenciado Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, fundó en Pátzcuaro, entonces Ciudad de Michoacán, el Colegio de San Nicolás Obispo, en recuerdo del obispo de Myra y de Bari, Nicolás, cuyo nombre significa “protector y defensor de los pueblos”, institución educativa eclesiástica que el 1 de mayo de 1543 pasó a ser el Real y Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo, al asumir Carlos I de España el patronazgo del plantel, por gestiones del propio Tata Vasco.
Cambiado el Colegio en 1580 de Pátzcuaro a Valladolid, para entonces la nueva Ciudad de Michoacán, la institución fundada por el obispo Quiroga avanzó, a la luz de las centurias, mediante profundas reformas iniciadas a fines del siglo XVII y proseguidas a principios del siglo XVIII, cuando se incluyeron, entre otras, las asignaturas de filosofía, teología escolástica y moral, que se complementaron por real decreto del 23 de noviembre de 1797, con la incorporación de cátedras de derecho civil y derecho canónico: Colegio que fue punta de lanza en el mundo intelectual novohispano y formador de maestros y alumnos nicolaitas que en su momento acaudillaron el movimiento insurgente independentista, como por ejemplo: Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, José María Morelos y Pavón, José Sixto Verduzco, Ignacio López Rayón y José María Izazaga, motivo por el cual lo clausuró el gobierno virreinal.
Así fue que tras consumarse la Independencia de México el 28 de septiembre de 1821, a Valladolid, capital de Michoacán, se le nombró Morelia, en honor de Morelos, el 12 de septiembre de 1828; ciudad en la que el 21 de octubre de 1845 el Cabildo eclesiástico cedió el patronato del antiguo Colegio de San Nicolás a la Junta Subdirectora de Estudios de Michoacán: base legal que sustentó al gobernador de Michoacán Melchor Ocampo Manzo para proceder, el 17 de enero de 1847, a iniciar una nueva y distinta etapa con una diferente institución educativa llamada Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en homenaje a Miguel Hidalgo, heroico iniciador de la insurgente guerra por la independencia mexicana, quien se educó en las aulas dedicadas entonces solamente a la enseñanza para el eclesiástico ejercicio profesional.
Edificio del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás Obispo secularizado por el gobernador Ocampo, que a partir de entonces fue sede del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, institución educativa cuyo ideario desde su apertura se estimaba públicamente como extremista y tenía alarmados al clero y al conservadurismo, que miraban en ello un peligro para su estabilidad. En tanto que los liberales, o reformadores, se mostraban satisfechos del rumbo que tomaba, e igual afirmaban que ese era el camino más seguro para hacer prácticas las doctrinas igualitarias.
Fue durante el proceso de la Revolución Mexicana, cuando en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo se desarrollaron los acontecimientos de reforma educativa más interesantes, puesto que el problema educativo se abordó por los gobiernos revolucionarios con el mismo fervor de los demás que afectaban ostensiblemente la estructura económica del país, aunque la reacción contrarrestaba por su parte los progresos.
Fue así que en la histórica edificación del Colegio de San Nicolás Obispo, fundado por don Vasco, en 1917 se erigió la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, integrándola con todos los planteles de enseñanza preparatoria y profesional e institutos de cultura superior e investigación científica, existentes en Morelia.
Fecha a partir de la cual se inició un constante movimiento de reformas pedagógicas, que tuvo su máxima culminación cuando el ilustre Colegio gestó en sus aulas la reforma del artículo 3o. constitucional, creando la escuela socialista, e igualmente, en 1933, en nombre de su institución los nicolaitas sometieron a la consideración del gobierno y del Congreso locales, un estudio jurídico acerca de la reglamentación del artículo 4o. constitucional, sobre la base de que el ejercicio de las profesiones debía considerarse como un servicio social organizado y no como un medio de explotación y de acaparamiento de la riqueza. El Ejecutivo promulgó la ley respectiva, adelantándose a otros estados del país y aún al propio gobierno federal.
Escudo y lema de la UMSNH
Al escudo universitario lo constituyen elementos del escudo de armas de la familia Quiroga, que don Vasco legó al colegio por él fundado, mismos que al interpretarse significan: “Dados en armonía, bajo la sombra de la religión, unidos en lazo fraterno, hacia la luz del saber, en la paz y en la victoria”, escudo que al fundarse en 1917 la Universidad Michoacana fue oficialmente utilizado tal cual hasta 1919, cuando se usó con la inscripción de “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia”; luego de lo cual en 1921 se le hicieron modificaciones y se le integraron elementos nuevos, como fueron: el perfeccionamiento de los bordes de la tarja dividida en los cuatro originales cuarteles: en el primero, seis dados dispuestos en dos palos, en el primer par se aprecia uno y cuatro puntos, en el siguiente par dos y cinco, y en el tercer par tres y seis; en el segundo cuartel, la cruz ancorada; en el tercer cuartel, cinco clavas; y en el cuarto, un ciprés en un monte; con una punta de lanza como remate en la parte inferior; conservando arriba y al frente el sombrero episcopal de ala ancha, de cuya base parten las ínfulas episcopales que abrazan la tarja y equilibran la gráfica; e inscribiéndose “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, en un listón que al ondear en el aire se extiende circularmente y se envuelve por cada extremo en la parte inferior de sendas antorchas encendidas, la de la ciencia y la de la cultura humanística, entre las que una rama de laurel, cruzada con una olivo, complementan el círculo en este escudo nicolaita en el que destacan los colores rojo, verde, blanco, azul índigo y dorado.
Cuna de héroes, crisol de pensadores es el lema de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, desde el 15 de diciembre de 1992, institución que hizo suyos parte del nombre y del escudo, así como las instalaciones, del plantel educativo fundado por Vasco de Quiroga en el contexto novohispano, producto del expansionismo colonial, sustentado igual en la universalidad eclesiástica que en valores universales, sino también del plantel de estudios superiores que Ocampo instituyó, en cumplimiento de objetivos republicanos constitucionales.
Lema de la Universidad Michoacana que al comprender su pasado como cuna de héroes, y crisol en que se han forjado pensadores, a la vez implica su acción cotidiana al ser cuna de héroes, para presentes y futuras generaciones, así como institución punta de lanza en el conocimiento científico, aglutinadora e impulsora de intelectuales de vasto horizonte cultural y alcance humanístico, a la vez que de aporte en obras en torno a las bellas artes.
Universidad Michoacana vanguardista y perdurable
Vanguardista desde los precedentes institucionales que le dieron origen, la Universidad Michoacana avanza en el logro y aporte de la excelencia, ahora en el marco festivo del 98 Aniversario de su Fundación que conmemora aquel 15 de octubre de 1917, cuando con sustento en lo consagrado ese año por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue fundada la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores.
Con una población estudiantil de más de 50 mil alumnos provenientes de la entidad y de la mayoría de los estados del país, la Universidad Michoacana, de reconocido prestigio en ámbito internacional, es una de las más importantes universidades públicas de la nación, cuyos problemas y destino, compartidos, podrán ser resueltos y encauzados en bien de México, cuando mediante la
insurgencia de la razón lo constitucionalmente consagrado deje de ser letra muerta, como es el caso en cuanto al objetivo primigenio de lograr la excelencia educativa.

ComUnidad Nicolaita. Por la supremacía de la Razón y la excelencia de la educación en México
Hoy como siempre y para siempre, va nuestro aporte por la Universidad Michoacana vanguardista y perdurable, porque cuando los principios por el bien común sucumben ante intereses de grupos de poder, que descarrían el rumbo, la razón prevalece.

¡Viva la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores¡


miércoles, 14 de octubre de 2015

Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, de Eduardo Garibay Mares, citado en tesis de Maestría en Historia, en El Colegio de San Luis, A. C. www.prensalibremexicana.com

Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, de Eduardo Garibay Mares, citado en tesis de Maestría en Historia, en El Colegio de San Luis, A. C.


Artículo Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, de Eduardo Garibay Mares, publicado en Cambio de Michoacán, citado en la tesis de Maestría en Historia de Héctor Daniel Torres Martínez, en El Colegio de San Luis, A. C.:




_________________________________________________________________

“Monterrey Rebelde 1970 - 1973. Un estudio sobre la Guerrilla Urbana,

la sedición armada y sus representaciones colectivas”

T E S I S

Que para obtener el grado de

Maestro en Historia

Presenta

Héctor Daniel Torres Martínez

San Luis Potosí, S.L.P.                                                                       Octubre, 2014

_________________________

Texto de páginas 51 y 52, respecto a cita del artículo de Eduardo Garibay Mares:

La transición de un régimen político autoritario a uno aperturista tuvo sus primeras repercusiones en Monterrey. Una de las medidas que adoptó el Estado concernientes a desarrollar una mayor participación de la juventud de México consistió en decretar la

Página 51


mayoría de edad ciudadana a los 18 años con miras a las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo el 5 de julio de ese año.121

_____________________________
121. Eduardo Garibay Mares, Ley Electoral para voto a los 18 años de edad, publicado el 29 de enero de 2009, Portal: El Cambio de Michoacán [en línea] Consulta 18 noviembre de 2013. Disponible: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-1137

Página 52

_________________________


Ley Electoral para voto a los 18 años de edad

Eduardo Garibay Mares
Cambio de Michoacán
Viernes 30 de Enero de 2009

Propicio es recordar que la juventud de México pudo ejercer su derecho democrático de votar a partir de los 18 años de edad, al entrar en vigencia el 29 de enero de 1970 el decreto reformador considerado legislativamente desde el 28 de octubre de 1969, antes de lo cual sólo se podía votar a los 18 años si la persona estaba casada mediante vínculo matrimonial civil, puesto que en soltería la mayoría de edad ciudadana se alcanzaba hasta cumplirse los 21 años.
Época de crucial y difícil contexto del país, devenido de la década de los años 60, en que la demanda por cambios en la democracia encabezó los reclamos políticos, sociales y educativos de sectores comprendidos en la burguesía, en la clase media, y en el movimiento estudiantil mexicano, cuyos enfrentamientos con gobiernos del Estado mexicano, federal y estatales, se localizaron de inicio, en 1963, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por el conflicto violento que puso en evidencia, además de la arbitraria intervención gubernamental en la administración académico-universitaria, la ominosa participación de partidos políticos en la vida interna de la universidad, mediante apoyos a profesores y respectivos grupos estudiantiles, situación agravada cuando fue muerto el joven Everardo Rodríguez Orbe, al organizarse el 2 de octubre de 1966 un mitin en contra de alzas al servicio urbano en Morelia, ya que el estudiantado fue dispersado a golpes y combatido con disparos de armas de fuego.
Tiempos de movimientos estudiantiles que, generados también antes y después internacionalmente, igual surgieron entonces en el país en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Autónoma de Puebla, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Benito Juárez de Tabasco, y en la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta culminar en otro 2 de octubre cruento: el de 1968 en Tlatelolco.
Ese fue el finiquito de la era del llamado “milagro mexicano”, sustentada en el desarrollismo capitalista, que posibilitó el crecimiento económico, aunado a la estabilidad política gestada por el esquema gubernamental iniciado desde la década de 1930, cuyos beneficios, al no dejar ser alcanzados por la mayoría de la población, hicieron de la evidente injusticia social el argumento teórico para allegarse condiciones a fin de lograr cambios democráticos, políticos, económicos, sociales y educativos.
Sin embargo, aquella juventud que en su soltería pudo votar a los 18 años de edad, y que ahora frisa los 60 años, aparte de figurar en el padrón electoral y en estadísticas de la decreciente población votante y la creciente población abstencionista, nada ha podido hacer al ejercer su derecho ciudadano, para que dicho cambio democrático redunde en superiores niveles de vida de los sectores de población mayoritarios, ya que además de sufrir éstos a partir del año 1976 las consecuencias de las devaluaciones del peso frente al dólar, con incremento nacional de pobreza y de pobreza extrema, y de seguir afectados por deficiencias del sistema educativo oficial desde hace más de cuatro décadas, de lo que tienen certeza es que las únicas personas beneficiadas fueron las insertas en respectivos partidos políticos y grupos de poder, demandantes perpetuos de holgada participación electorera, mismos que capitalizan y usufructúan los recursos públicos que se les destinan.
Derechos ciudadanos
Así las cosas, al recordar que fue desde el 29 de enero de 1970 que a partir de los 18 años pueden votar, la encuesta nacional atañe a qué logros derivados de la democracia festejan los millones de mujeres y hombres ciudadanos, de pasadas y actuales generaciones, sujetos a una y otra legislación en materia de elecciones, quienes por ello hoy en día integran el padrón electoral, al constar sus nombres en el Catálogo General de Electores, conforme garantiza el artículo 173 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: acordado por el Congreso de la Unión el 11 de diciembre de 2007, expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 11 de enero de 2008, y vigente a partir del 23 de enero de 2009.
Sí, el pueblo poderdante, porque democracia es demos, pueblo, y kratos, gobierno: el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Y es por ello que al respecto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al texto vigente de la última reforma publicada el 13 de noviembre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, se señala en el artículo 34 respecto a la ciudadanía, que son ciudadanos de la República los varones y mujeres que teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los requisitos de haber cumplido 18 años y que tengan un modo honesto de vivir: la ciudadanía pobre y honrada que igual congrega prerrogativas democráticas, en respectivas dos primeras fracciones del artículo 35, como son, efectivamente, la de votar en elecciones populares, y, teóricamente, la de poder ser votada para todo cargo de elección popular, ya que en la realidad esto no es posible si no está alineada con algún partido político.
Corolario
En la rememoración del 29 de enero de 1970, fecha a partir de la cual se consagró constitucionalmente el derecho del voto a partir de 18 años, es público y notorio que del incremento del padrón electoral los únicos beneficiarios son los partidos políticos, y por eso ellos son los que tienen que festejarlo, puesto que es de acuerdo a dicho padrón que se les asignan a cada uno de ellos cuantiosos y correspondientes recursos del erario nacional, sin que importe para ello el grado de abstencionismo en los comicios ni el número de votos respectivamente obtenidos, ya que los votos acumulados electoralmente sólo inciden en los puestos ganados y en la conservación o pérdida del registro como partidos.
A ello se debe el que se haya llegado a vivir una época peor, jamás imaginada por la juventud estudiosa y los luchadores sociales de los años 60 y 70: la de ahora, cuando es más difícil contexto del país y del universitario estudiante o egresado, mayormente porque la decisión acertada para la vida nacional es relegada por intereses partidistas, con miras siempre a lograr la supremacía en procesos electorales, como ocurre por las próximas elecciones federales a efectuarse el próximo 5 de julio de 2009, cuando sobre una nación asolada los partidos políticos festivamente se repartan, con las diputaciones ganadas mediante el voto mayoritario, o uninominales, las privilegiadas curules gratuitas como son: las plurinominales, de los llamados diputados de partido, y las diputaciones de representación proporcional, de las que respectivamente gozan los partidos políticos desde 1963 y 1979, para desdoro de la democracia mexicana. Ni más ni menos.