jueves, 9 de octubre de 2014




Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Agosto 18 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR







Constantes son las tiranías que han ejercido con los indios, antes y después de su indebida conquista, privando a los habitantes de sus derechos: Morelos



De insurgencia de Hidalgo e independentismo de Morelos a revolución, constitucionalismo y democracia en México

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Agosto 18 de 2014. No. 888. Página 2

No obstante ser punto de partida del constitucionalismo y de la democracia en México el primigenio documento de esencia mexicana titulado Sentimientos de la Nación, presentado para sustento constitucional por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813, el extraviado constitucionalismo autóctono lo ha dejado de lado inclinado siempre a tomar elementos extranjeros, contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista en el ejercicio legislativo, como ocurrió desde que en medio de la guerra insurgente, el Congreso Constituyente promulgó el 22 de octubre de 1814 el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, semejante a la española Constitución de Cádiz, del 19 de marzo de 1812, y evadió de plano legislar a fondo lo propuesto por Morelos.
Proclividad del constitucionalismo mexicano a la imitación de lo extranjero, exhibida desde entonces al asimismo incluir, además de lo hispano, elementos de la legislación francesa y norteamericana, como se evidencia: en el Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824; en Las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836; en las Bases Orgánicas de la República Mexicana, de 1843; en el Acta constitutiva y de Reformas, de 1847; en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 5 de febrero de 1857; en las Leyes de Reforma, de 1859-1860; y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, cuya versión vigente prosigue cambiante por enésimas reformas, derogaciones y adiciones, que siguen cometiéndose sin que se legisle ya lo que en bien de la vida del país y su gente propuso en Sentimientos de la Nación Morelos, quien, aunque obviamente impregnado de su religiosa formación profesional como sacerdote de la Iglesia Católica, además de basar sus postulados legislativos en el conocimiento punta de lanza de su tiempo, aportó el sustento toral del sentir y ser mexicano en cuanto a derechos humanos y civiles, al asimismo proclamar el ejercicio absoluto de la soberanía y la autodeterminación de México como país independiente.
De ahí que desde la época de la guerra insurgente iniciada el 16 de septiembre de 1810 por Miguel Hidalgo contra el imperio español, México ha tenido diversas constituciones, que del federalismo republicano se han desviado y pasado lo mismo por monarquías que por centralismos de Estado, hasta llegar a la dictadura, para volver al federalismo prevaleciente, gestado constitucionalmente tras la revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910 para lograr el sufragio efectivo y la no reelección, y es por eso que en la actualidad México tiene la organización política de una república representativa, democrática, y federal, compuesta por 31 estados y un Distrito Federal, que unidos a la Federación son libres y soberanos en lo que atañe a su régimen interior.
Desvíos constituyentes que se remontan a la consumación de la independencia, cuando al documento fundador de la nación se le nombró Acta de Independencia del Imperio Mexicano, el 28 de septiembre de 1821, y asimismo a partir de entonces las pugnas político-partidistas lastraron al país, cual ejemplifican al respecto: El imperio de Agustín de Iturbide, de mayo de 1822 a marzo de 1823; los periodos presidenciales de Antonio López de Santa Anna, con un primero de mayo a junio de 1833, seguido de diez periodos alternos, de los que en el último, de abril de 1853 a agosto de 1855, se hizo llamar Alteza Serenísima al decretar  una  ley  para  nombrarse  dictador  vitalicio; y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, de abril de 1864 a mayo de 1867; todo ello ocurrido, en respectivos casos, al pretenderse que el poder total radicase en una persona u órgano gubernativo, como también sucedió al arbitrio de la mayoría de los presientes del país en ese tiempo, cuyo modelo de presidencial poder absoluto dictatorial perfeccionó al máximo Porfirio Díaz, el que tras luchar por años contra las reelecciones de Benito Juárez, que murió siendo presidente de la  República el 18 de julio de 1872, y luego contra su sucesor interino Sebastián Lerdo de Tejada, quien electoralmente fue de nuevo presidente de 18762 a 1876 e intentaba reelegirse, lo cual impidió el general Díaz al levantarse en armas con el lema “Sufragio efectivo. No reelección” de su Plan de Tuxtepec, quien así consiguió ser electo presidente de México, para el periodo 5 mayo de 1877-30 de noviembre de 1880, y el que reelecto después, una y otra vez, sólo renunció a la titularidad de Ejecutivo Federal hasta el 25 de mayo de 1911, obligado por la revolución armada que el 20 de noviembre de 1810 iniciaron élites político-económicas, unidas a líderes populares regionales, que incontenibles aglutinaron respectivos grupos de poder que luego se confrontaron entre si mismos, hasta culminar la victoria del movimiento revolucionario con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 5 de febrero de 1917.
Corolario
Esto es, que dejados de lado por los grupos de poder, los postulados de Morelos siguen como utopía hasta este 2014 para la población mayoritaria, marginada del bienestar que gozan los pocos de las privilegiadas élites.



Cumple 7 años la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Agosto 18 de 2014. No. 888. Página 2


Considerada la unidad de periodistas, fotógrafos, y comunicadores, como base toral para lograr el óptimo ejercicio profesional que en colaboración con la comunidad encuentre nuevos cauces que posibiliten el desarrollo, la justicia, el bienestar y la democracia sociales; el 31 de agosto de 2007 fue fundada la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, en la ciudad de Jacona de Plancarte, del estado de Michoacán de Ocampo.
Como socios fundadores figuran: Luis Cortés Vidales, Manuel Romero Robles, Martín Gallegos Zapién, Martín Gallegos Zapién, Paola Casillas Vedolla, Eduardo Garibay Mares, César López Ramírez, Luis González Baeza, Pedro López Elizalde, y Antonio Zamora Sánchez.
Emblema y lema de APREFOJAC
El emblema de APREFOJAC comprende el contorno que geográficamente representa a la división política territorial del estado de Michoacán: en color negro donde su límite es terreno y en color azul marino donde limita con agua; un contorno que enmarca con los colores del paisaje la composición gráfica que representa al Cerro del Curutarán, coronado por el azul del soleado y despejado cielo, y a la presa de Verduzco, de Jacona, que en su agua refleja el azul del cielo y la silueta del Curutarán, bordeada al pie por coloridas plantas que alfombran el verde campo; cerro y presa enmarcadas a cada lado por un árbol; todo lo cual constituye paisaje colorido el emblema que se complementa: en la parte superior, con el nombre: Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., en lado izquierdo, con las siglas APREFOJAC y en el derecho, con el lema de la Asociación La Verdad Nos Hará Libres.
Unidad periodística estatal, nacional e internacional
En cumplimiento de lo acordado en los Estatutos de la APREFOJAC, aprobados al constituirse como Asociación Civil, esta asociación se afilió a la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, en el Periodo 2005-2007; y a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, en el Periodo 2007-2009 presidido por Roberto Piñón Olivas.
Por su afiliación a la AMIPAC, la APREFOJAC está hermanada a la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, e igual,  como miembro de la FAPERMEX, estableció lazos fraternos con el Club Primera Plana y la Asociación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.
Fue el 25 de mayo de 2013, cuando, tras acordarse la propuesta de APREFOJAC para enlace fraterno gremial, la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, suscribió con esta asociación michoacana el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, el 22 de abril de 2013 en Acapulco, Guerrero, en el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre 1813, y de la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814; y del aniversario de la creación del Estado de Morelos, por decreto del 17 de abril de 1869.
Motivos fraternos
En el VII Aniversario de APREFOJAC, enhorabuena al gremio periodístico encaminado: a unir a la población de los estados de Michoacán y de Morelos, y de la República mexicana, en el rescate, preservación y aplicación de valores históricos y universales; a ser copartícipe en la defensa de libertades, derechos y obligaciones patrias implantados en memorables patrimonios documentales históricos, sustentos de la legislación constitucional vigente, en bien del país: y a realizar acciones en favor de la educación, la cultura, el bienestar y la paz de México”.
En el VII Aniversario de APREFOJAC ¡Enhorabuena al gremio periodístico.















Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Agosto 4 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR




Que hablen a favor nuestro los pueblos por donde hemos transitado: Morelos




José María Morelos y la insurgente Junta de Zitácuaro de López Rayón

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Agosto 4 de 2014. No. 887. Página 2

Consejo conocido como Junta de Zitácuaro, la Suprema Junta Gubernativa de América o Suprema Junta Nacional Americana, convocada por el general insurgente Ignacio López Rayón con el propósito de formar un órgano de gobierno para la nación mexicana, puesto que no se reconocía la sujeción a la estructura virreinal gobernante,  por  considerarla  ilegítima en tanto que no se le consideraba representante del rey Fernando VII de España, sino de la invasora potencia francesa que tenía sometida a la Corona española y sus territorios.
Instalada el 19 de agosto de 1811, a fin de gobernar México en nombre de Fernando VII, mientras los franceses se mantuvieran invadiendo España, con el aval la colaboración de dieciséis los jefes insurgentes regionales: Ignacio López Rayón, José María Liceaga, Ignacio Martínez, Tomás Ortiz; Benedicto López, José Vargas, Juan Albarrán, José Ignacio Ponce de León, Manuel Manso, José Miguel Serrano, J. Ignacio Eizaguirre, José Sixto Verdusco, quien representó al general independentista José María Morelos y Pavón, y Remigio de Yarza, quien a su vez representó a José Antonio Torres.
López Rayón fue designado Ministro Universal de la Nación, y Presidente de la Suprema Corte, en tanto que Morelos fue nombrado vocal, junto con Verduzco y Liceaga.
Considerada en el Acta de instalación de la suprema junta nacional americana, entre otras cuestiones, la absoluta necesidad erigir un tribunal al que se reconociera por supremo y al que todos obedecieran, que arreglara el plan de operaciones  de   toda América y dictara las providencias oportunas al buen orden político y económico, la suprema junta se atribuyó la autoridad de organizar los ejércitos, proteger la justa causa y libertar a la patria de la opresión y yugo sufrido a la luz de cuatro siglos.
Tras suscribir el acta constitutiva, para anunciar el hecho se publicó el Bando estableciendo la Suprema Junta Nacional en Zitácuaro, el siguiente día 21, manifestando, de entrada, que en el real nombre de Fernando VII, la Suprema Junta Nacional Americana se instalaba para la conservar de sus derechos, defender la religión santa, la indemnización,  y la libertad de la oprimida patria, que por la falta de un jefe supremo en quien depositar la confianza de la nación, y a quien todos obedezcan, se precipitaba en la más funesta anarquía, el desorden, la confusión, el despotismo, cuyo acrecentamiento era manifiesto a lo largo de once meses de lucha incesante por el bien de la nación, esto es, desde el inicio de la guerra insurgente iniciada .en el amanecer del 16 de septiembre de 1810 por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, en la iglesia del curato de Dolores.
Atribuciones, disfunciones y caída de la Junta
Ejercida por la Junta de Zitácuaro la administración de los pueblos bajo su dominio y, en teoría, nombraba autoridades locales. Sin embargo, esta última tarea casi siempre recaía en los jefes militares que habían conquistado plazas que estaban fuera de su dominio. Debido a las disensiones sobre el modo de conducir la Junta, en la práctica, su autoridad quedó restringida a un área muy pequeña, y casi todos sus adeptos obraban como mejor pudieran o les pareciera.
Vencida y derrotada el 2 de enero de 1812 en Zitácuaro por tropas del virreinato al mando de Félix María Calleja, la Suprema Junta Gubernativa de América se batió en retirada a Sultepec, de la Intendencia de México.
De la Junta de Zitácuaro al Congreso de Anáhuac
Ante los fracasos en la campaña militar encabezada por López Rayón, y la evidente incapacidad de la Junta para ejercer y extender su mando, ésta fue substituida como máxima autoridad el 13 de septiembre de 1813 con la instauración del Congreso de Anáhuac, primer congreso independentista convocado por el general José María Morelos y. Pavón en la ciudad de Chilpancingo, llamado también por ello Congreso de Chilpancingo.



Datos enlazados a la historia

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Agosto 4 de 2014. No. 887. Página 2

Suprema Junta Nacional Gubernativa de América: Se constituyó el 19 de agosto de 1811, en   Zitácuaro, cuando tras caer preso el anterior 21 de marzo en Acatita del Baján, junto con Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, Miguel Hidalgo murió fusilado el 30 de julio del mismo año en Chihuahua.
Junta integrada y presidida por el general Ignacio López Rayón, con José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales, a fin instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, que de inmediato organizara a las tropas del ejército insurrecto que perdieron a sus respectivos caudillos, y que se encontraban dispersas en el centro y norte del país, donde había que reencauzar la lucha contra el virreinato.
Propuesta por López Rayón, la junta tenía el objetivo de consolidar a ésta como primer núcleo de gobierno insurgente, para atraerse así la simpatía de intelectuales y hacendados criollos, que verían bien la creación de un sistema de juntas de gobierno civil, parecido al establecido en las provincias del imperio español, con el argumento de que mientras los franceses se mantuvieran invadiendo España, la Suprema Junta gobernaría México en nombre del rey Fernando VII.
Ese declarado acatamiento al rey Fernando VII fue al que le puso Morelos la mayor objeción, puesto que él conducía por el camino independentista la guerra insurgente iniciada en el curato de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, el 16 de septiembre de 1810 iniciara.



AMIPAC y FAPERMEX rememoraron a Gilberto Ramírez Arellano, Presidente de AMIPAC 2003-2005

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Agosto 4 de 2014. No. 887. Página 2

Morelia, Michoacán. Sábado 4 de agosto de 2007.- Enmarcados por la celebración de su XX Aniversario, la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, fundada el 1 de agosto de 1987, los eventos se engalanaron con la asistencia de directivos de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Club Primera Plana, participantes invitados y testigos de honor, tanto en el evento efectuado en la Casa Natal de Morelos, donde en acto central se efectuó una Guardia de Honor y Ofrenda Floral en el histórico sitio donde vino al mundo el independentista, e impulsor y gestor del periodismo, José María Morelos y Pavón; como en la posterior convivencia gremial culminada por el emotivo acto realizado en memoria de Gilberto Ramírez Arellano, presidente de AMIPAC 2003-2005, en el que la directiva de esta asociación michoacana hizo entrega de sendos retratos del destacado periodista y pintor a sus hijas Yoloxóchitl y Nayeli Ramírez Reyna.














lunes, 28 de julio de 2014

José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social



José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social
Enmarcado por la Historia de Michoacán y de México en su 50 Aniversario Luctuoso


Eduardo Garibay Mares




































Hijo de Francisca Romero Navarro y de Camilo Garibay Ríos, José Garibay Romero nació en Chavinda, Michoacán, el 10 de mayo de 1908, y fue bautizado el siguiente día 11, aunque en el registro civil figura como nacido el 23 de agosto. El 15 de junio de 1964 murió a los 56 años de edad, en Morelia, ciudad capital de la entidad michoacana.
Luchador de la razón y la justicia social, el michoacano  José Garibay Romero es parte de la historia de Michoacán y de México, como lo documentan, por ejemplo, las obras del profesor Jesús Múgica Martínez, del doctor Raúl Arreola Cortés, del doctor Enrique Guerra Manzo, y del historiador Gabriel Hernández Soria; así como el hecho de que su espíritu sencillo y la grandeza de su ser viven en la memoria y en el corazón de quienes lo conocieron y de su gente.
En la consolidación y creación de organizaciones michoacanas y nacionales
Fue en agosto de 1938, en el Congreso de Unificación Campesina realizado en el Teatro Ocampo de Morelia, que José Garibay Romero efectuó, como Secretario General, la transición para que la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, diera origen a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en Michoacán, y así coparticipar en la creación de la Confederación Nacional Campesina, CNC, el día 28 del mismo mes en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, cual documentó el profesor Jesús Múgica Martínez, en su libro La Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo.
De igual forma, el nicolaita Raúl Arreola Cortés, ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, en su investigación Algunas notas para la historia del movimiento obrero en Michoacán, dio fe, como testigo que fue de los hechos y como historiador documentado, de la entereza de Garibay Romero, quien en abril de 1937 fue electo secretario general de la CRMDT, institución fundada en 1929 por el General Lázaro Cárdenas del Río, para integrar a comunidades indígenas, campesinos, trabajadores de talleres y fábricas, y a profesores, a fin de proteger sus vidas y defender las relativas conquistas logradas, esto es, que la organización formaba parte del proyecto de nación  cardenista, mismo cuya continuidad se vio rota entonces en Michoacán, dado que el gobernador Gildardo Magaña auspició la desintegración de la CRMDT, previa alianza y maniobras para atraerse una facción de aquella organización, y para ello contó con el apoyo de algunos líderes, lo cual coadyuvó al gobernante en su combate tanto contra la confederación como en contra de Garibay Romero, en un contexto que el doctor Arreola documentó al escribir textualmente: “Los militantes que permanecimos fieles a la Confederación fuimos perseguidos y encarcelados, y el último Comité Ejecutivo durante más de un año tuvo numerosos enfrentamientos con el gobierno… Muchos seguimos trabajando con este comité, en tanto se fortalecían con el apoyo de Magaña los grupos favorables a su gobierno”.
Una etapa en la trayectoria de lucha social de Garibay Romero, de la que también trata Enrique Guerra Manzo, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en su obra Poder regional y mediación política en el Bajío zamorano, 1936-1940, al investigar acerca de la forma de ascenso del agrarismo, en la segunda década del siglo XX, así como sus puntos culminantes y tendencias en los años 30, con relación a la reforma agraria que el presidente Cárdenas efectuó sustentado en su plan sexenal de gobierno 1934-1940.
Por eso fue que siendo su objetivo corroborar causas de arribo y permanencia en el poder regional de Juan Gutiérrez Flores, personaje central de su investigación, Guerra demostró que la ruptura del gobierno michoacano con la política cardenista se dio tras el reparto de tierras de las haciendas del Bajío zamorano, conforme demandaban desde 1924 campesinos lugareños, el cual efectuó Cárdenas el 24 de junio de 1936, tiempos en que Gutiérrez acrecentó su poder regional, al cobijo, paradójicamente, de su alianza con el gobernador Magaña, puesto que así aprovechó: primero, la política cardenista y la adhesión solidaria de agraristas a la Confederación, que en 1937 encabezaba Garibay Romero, a quien Magaña tomó como su enemigo por considerar que no lo había apoyado en su candidatura al gobierno de Michoacán, al que accedió de 1936 a 1939; y segundo, su mando sobre el campesinado de Zamora, que le facilitó incidir al interior de la Confederación y fortalecer su alianza con el gobernador, más aún cuando se delimitó la facción de Pablo Rangel Reyes, desde su cargo de Secretario de Comunidades Agrarias dentro de la CRMDT, quien también estaba relacionado con Magaña.
Así las cosas, detectadas por Guerra las interacciones de Gutiérrez, del gobernador y de Rangel, en el proceso faccioso igual demuestra la tendencia retrógrada inserta en el sindicalismo agrarista michoacano, tras ocurrir el referido reparto agrario, puesto que tal segregación conllevó al estallido de conflictos entre confederados, como los ataques de comisariados ejidales, en distintas comunidades, contra ligas femeniles y antialcohólicas locales, que en pro de la familia   lucharon   por   lograr   niveles   superiores   de   bienestar   y   por liberar a  los hombres  del  alcoholismo,  confrontaciones  que  ejemplifica  el  caso  de  la 


PORTADA

PIE de FOTO 1:
José Garibay Romero. 1946. FOTO / Archivo Histórico José Garibay Romero, AHJGR.

PIE de FOTO 2:

Al centro, José Garibay Romero, Secretario General de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, CRMDT, en 1937-1938, con sus compañeros secretarios en el comité confederal. FOTO / AHJGR.




























































































































































































































sábado, 26 de julio de 2014

Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Julio 21 de 2014



Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Julio 21 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Reconocimiento de Morelos a su maestro y general Miguel Hidalgo, iniciador de la lucha insurgente






















































































Una Constitución cimentada en máximas liberales y acomodada al genio, costumbres y hábitos de nuestros pueblos: Morelos



Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Julio 21 de 2014. Núm. 886. Página 2

Se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende, mandó José María Morelos y Pavón en el punto 23 de Sentimientos de la Nación.
Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga
Hijo primogénito de Ana María Gallaga y de Cristóbal Hidalgo y Costilla, Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de Corralejo, en el rancho San Vicente, jurisdicción de Pénjamo, del actual estado de Guanajuato. De crianza campirana, desde niño creció entre labores del campo y rudos trabajos agrícolas.
Para proseguir sus estudios fue enviado en 1767 al Colegio de San Nicolás Obispo, en la capital michoacana de Valladolid, hoy Morelia, donde, contra el mal gobierno imperialista español, en tiempos coloniales se gestó el proceso ideológico liberal impulsor del movimiento independentista, en cuyo contexto a partir de entonces se formó Hidalgo, quien el 16 de septiembre de 1810 inició en el curato de Dolores la lucha insurgente, culminada cuando el 28 de septiembre de 1821 se logró la Independencia de México.
Encuentro maestro alumno
Recibida en 1778 su orden sacerdotal en la Real y Pontificia Universidad de México, a Hidalgo se le nombró rector del Colegio de San Nicolás Obispo, donde era catedrático, en 1790, año cuando en mayo recibió y aceptó la solicitud de ingreso de José María Morelos, quien se inscribió el siguiente 21 de septiembre como alumno interno del colegio nicolaita clerical.
Académico de excelencia y sacerdote por el bien común
En su rectorado no sólo propuso cambiar los textos para la enseñanza de la teología, en consideración a los alumnos y a su mejor preparación, sino también integrar a la currícula la Geografía, la Historia, la Patrística y la Crítica, ciencias auxiliares para analizar lo cierto de lo afirmado por los teólogos, hasta que relevado del cargo fue enviado a varios curatos, antes de encargarse a principios del siglo XIX de la Congregación de Dolores y Villa de San Felipe.
Ahí, dedicado también a la agricultura y a la industria, Hidalgo extendió el cultivo de la uva y la cría de abejas, propagó la plantación de moreras para cría del gusano de seda e industria de ropa, fundó una fábrica de ladrillo, así como talleres de artes, construyó pilas para el curtido de pieles, y alentó a los feligreses a estudiar música, a la que él era muy aficionado. Labrador en el día, recorría la campiña y se confundía con los trabajadores compartiendo sus faenas. Pensador en el crepúsculo, en el estrado expresaba sus sentimientos con elocuencia apasionada y revolucionaba las  conciencias con avanzadas e innovadoras teorías. Hombre de sociedad, por la noche manifestaba la audacia de su talento en tertulias.
Por sus costumbres distintas a las de la generalidad del clero, y por darle a su curato una transformación que más lo hacía parecer una próspera comuna que una congregación de indios, de siervos, Hidalgo despertó la suspicacia inquisitorial y a mediados de 1800 se promovió una causa secreta en su contra, que fue desistida por tal institución a fines del año siguiente, y cuyas principales acusaciones eran, entre otras: el examen imparcial que él hacía de las Sagradas Escrituras y de la disciplina eclesiástica; su explicación como filósofo del mecanismo del mundo; sus deseos de un cambio de gobierno y de libertad para América, a cuyos pobladores consideraba subyugados y engañados por sus gobernantes; su opinión de que era mejor el gobierno republicano que el monárquico; y su afirmación de que los soberanos eran unos déspotas tiranos.
Insurgente heroico por México
¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno! Es el grito independentista que el cura Miguel Hidalgo exclamó y que la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa en el amanecer del 16 septiembre de 1810, frente a la determinación insurgente de iniciar ya la lucha armada para derribar al mal gobierno, opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que además trataban de entregar el reino hispano al imperialismo francés.
Guerra a la que se integró la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas, por lo que aquel domingo quienes se disponían para acudir al rito religioso se apresuraron para llegar cuanto antes, y las personas que alrededor del templo se ocupaban en instalarse para ofertar sus productos, por ser día de mercado, se arremolinaron expectantes en el atrio del templo, para escuchar lo que iba a decirles el venerado cura, quien asumió la responsabilidad de iniciar la lucha tras ser traicionada el anterior día 15 la Conspiración de Querétaro, al ser avisado por la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez de la necesidad de precipitar el levantamiento insurgente, que Hidalgo inició así al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.
Encuentro de Morelos con el insurgente Hidalgo
Recién iniciada la lucha de insurrección por Hidalgo, al acudir Morelos a su encuentro el siguiente 20 de octubre de 1810 en Charo e Indaparapeo, Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, al tiempo que levantara tropas, embargara bienes de españoles para gastos bélicos, y organizara el gobierno en cada población, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.
Fusilamiento y muerte de Hidalgo
Fusilado y muerto Hidalgo el 30 de julio de 1811, y cortada enseguida su cabeza, su decapitado cuerpo se sepultó en Chihuahua, en terrenos la Tercera Orden de San Francisco,  y  su cabeza, al igual que las de Allende, Aldama y Jiménez, conservadas en sal y puestas en jaulas de hierro, tras exhibirlas al pasar por Chihuahua, Zacatecas, Lagos, León y Guadalajara, las colgaron en octubre del mismo año en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, donde estuvieron hasta la consumación de la Independencia.
Con la instalación de la Primera República, fue en 1824 los restos de Hidalgo se llevaron a la ciudad de México, y se depositaron con todos los honores en la Catedral Metropolitana, de donde en 1925 se llevaron a la Columna de la Independencia, sitio en el que desde el 6 de abril de 1929 arde perenne la lámpara votiva en memoria de quienes dieron su vida por la Independencia de México, como es el caso de este prócer también precursor e impulsor del periodismo independiente, quien difundió el ideario de su movimiento con la publicación en Guadalajara de El Despertador Americano, vocero insurgente en 1810 y 1811.



Celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Julio 21 de 2014. Núm. 886. Página 2

Ceremonia porfiriana al margen de la ley
El presidente Porfirio Díaz no sólo incumplió mandatos de Sentimientos de la Nación, y constitucionales del México independiente, sino que de forma arbitraria cambió la celebración de la ceremonia que rememora el Grito de Dolores del 16 septiembre, con el que el heroico Miguel Hidalgo  inició  la  lucha  insurgente  por  la  independencia de
México, para efectuarla a su capricho el día 15, que era su cumpleaños, imponiendo así desde entonces a la población mexicana su dictatorial y antihistórica verbena al anochecer, en la que Díaz introdujo los gritados vivas proferidos desde el balcón presidencial, coreados por la gente congregada en la plaza.
Nunca más atavismos porfiristas
Porque al igual que en las demás naciones, la crisis que devasta a la República mexicana tiene su origen en la pérdida y el trastoque de valores cívico-patrios y universales, como lo es  el  atavismo  a  la  trastocada  celebración  porfirista del día conmemorativo del inicio de la lucha insurgente por la independencia de México, tanto en la República mexicana como en los demás países donde los mexicanos la celebran.
A Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de México; a Salvador Jara Guerrero, Gobernador Interino de Michoacán; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación; la sustentada propuesta y solicitud:
Publicada, primero, como colaborador del periódico Cambio de Michoacán, en la portada del suplemento Independencia y Revolución, el martes 15 de septiembre de 2009, y que ahora en Prensa Libre reitero para que desechen el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
Así debe ser para que a partir de este 2014 sea el 16 de septiembre cuando se efectúe la conmemoración del Grito de Dolores, día histórico en el que a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias del Grito efectuadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor:
¡Viva México!



Recepción de respectiva atención y respuesta gubernamental al autor de la propuesta y solicitud, al correo:
prensayfotografosaprefojac@yahoo.com.mx



Datos enlazados a la historia

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Julio 21 de 2014. Núm. 886. Página 2

Jacona, Michoacán. Julio 21 de 2014. Núm. 886. Página 2
Ceremonia del Grito de Independencia: Tras culminar la guerra el 27 de septiembre de 1821 y suscrita el Acta Independencia de México el siguiente día 28, el 16 de septiembre fue declarado fiesta nacional por decreto del 27 de noviembre de 1823, para conmemorar el Grito de Dolores de Hidalgo, con el que en el amanecer del histórico 16 inició la lucha    insurgente por la independencia de México.
Primera celebración del 16 de septiembre patrio: En 1825 el presidente Guadalupe Victoria inició las conmemoraciones del 16 de septiembre. Tiempo en el que por tradición los días de fiesta populares: religiosos, oficiales, y particulares, comprendían eventos al aire libre de fiestas y feria, esto es, de verbena, efectuados previamente al día festivo.


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Julio 7 de 2014



Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Julio 7 de 2014


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR























































































Que no hay poder capaz de sojuzgar a un pueblo determinado a salvarse de los horrores de la tiranía: Morelos





Morelos y Trujano rompieron el sitio de Huajuapan, en Oaxaca

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Julio 7. No. 885. Página 2

Llegado el general José María Morelos y Pavón, al frente de su Ejército del Sur, a Huajuapan, en la Intendencia de Oaxaca, el rayo independentista hizo realidad el esperanzado triunfo del capitán Valerio Trujano y sus fuerzas insurrectas, que desde el domingo 5 de abril de 1812 resistieron con éxito los constantes ataques de los numerosos contingentes imperialistas, al romper con el apoyo de Morelos, de forma fulminante entre dos frentes bélicos insurgentes, el cerco que durante 111 días había impuesto el ejército imperialista al mando del general José María de Régules Villasante.
El sitio había comenzado cuando tras llegar días antes a Huajuapan con sus tropas, el capitán Trujano decidió tomar esa villa aquel domingo, no sólo porque era día de mercado y la afluencia de comerciantes y compradores permitiría sumar partidarios a sus filas, sino porque tenía que fortificarse, pues le habían avisado que el coronel Bernardo de Bonavia, comandante de la ciudad de Oaxaca, había mandado para combatirlos al general Régules y al capitán Juan José Caldelas, con un bien armado ejército de mil quinientos hombres y catorce cañones.
Y era cierto, de ahí que para sitiar, atacar y desalojar a los insurgentes, por la tarde llegaron y empezaron a atrincherarse en altos terrenos de los alrededores las tropas al mando de Régules, quien colocado con su división al oriente, ubicó al norte a Caldelas con un batallón de negros y mulatos, y complementó la circunvalación de asecho al pueblo con el capitán Juan de la Vega, al sur, y con el capitán Gabriel Esperón, al poniente, ambos con tropas de negros que laboraban en sus respectivos cañaverales.
Para entonces, los sitiados habían terminado ya de levantar barricadas y de instalarse en las bóvedas del templo, en las azoteas, y al pie de canalones metálicos de las mismas, los cuales usaron luego como improvisados cañones de metralla para detonarlos con pólvora, mientras rápido se hacían de la requerida artillería al fundir tres cañones con el metal de una campana del templo. Y también, a fin de no carecer de alimentos, Trujano había acudido a la colecturía de diezmos, pagados a la Iglesia Católica en la localidad, donde aseguró la cantidad necesaria de víveres al conseguir semillas, carne de ganado cabrío, y piloncillo.
A partir del siguiente día 10, Régules había mandado abrir fuego de artillería contra las fortificaciones independentistas, en sincronía con la avanzada de la infantería y la caballería que acometían al pueblo, y desde entonces, aunque los defensores no podían responder el bombardeo de igual forma por insuficiencia de cañones, la estrategia de Trujano fue eficaz para rechazar los potentes ataques de los sitiadores y mantenerlos a raya, dado que para superar la difícil situación asimismo contó con la habilidad de José Remigio Sarabia, indio mixteco del pueblo Santiago Nuyoó, quien con ingenio se introducía en el campamento enemigo para saber de sus planes bélicos, y por ello atinadamente rechazaban día a día los ataques imperialistas.
Sin embargo, por la cada vez más difícil situación Trujano mandó por la ayuda del independentista padre Sánchez, quien para apoyarlos partió de Tehuacán, reforzado luego por el cura Tapia, al frente cada uno de numerosos seguidores, mismos que vieron truncado su propósito al ser sorprendidos y derrotados en el camino por tropas de Caldelas.
Fue así que desde el férreo cerco imperialista, el día 17 de aquel mes de abril Trujano acudió al amparo del general Morelos, que se encontraba sitiado en Cuautla, y allá le envió el mensaje con Sarabia, quien al caer la noche se cubrió con la piel de un animal para traspasar agazapado las líneas enemigas, y luego, para avisar que ya estaba en camino a su objetivo, lanzó algunos cohetes, cuyo resplandor fue luz de esperanza para el anhelado triunfo de los insurgentes, quienes en aquel territorio en pugna el 23 de julio de 1812 vieron sumarse a su desventajosa lucha al general Morelos, que llegó a contraatacar de inmediato a los sitiadores con más de mil ochocientos soldados de su ejército, organizados en cuatro columnas que descompusieron las posiciones de los imperialistas, a los que puestos en desbandada derrotaron a las cuatro de la tarde ambos frentes independentistas.
Esto es, que devastados, los virreinales cedieron al tremendo empuje del Rayo del Sur, que con Vicente Guerrero, los Galeana, y los Bravo, en coordinación con Trujano atraparon al enemigo entre dos fuegos, en una contienda en la que también luchó María Nava de Catalán al frente de un grupo de nativas insurgentes, por lo que el general Régules y el capitán Caldelas huyeron derrotados, abandonando en el campo de batalla doscientos prisioneros, treinta cañones, más de mil fusiles, pertrechos de guerra, caballos, y unos cuatrocientos muertos.
Fue así que roto el 23 de julio de 1812 el cerco imperialista, Morelos culminó la victoria insurgente sobre el virreinato al reconocer a Valerio Trujano con el grado de coronel, y a la combativa María Nava como generala, tras la batalla campal de este sitio, el cual es hasta ahora el más prolongado y concluido con éxito en la guerra por la independencia de México.



Promovió AMIPAC en 2007 Carta Compromiso de Respeto y Tolerancia Política, ante soberanía dimanada del pueblo

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Julio 7. No. 885. Página 2

Morelia, Michoacán. Julio 7 de 2007.- Promovida por la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, de frente al proceso electoral a efectuarse el 11 de noviembre de 2007, a partir del 6 de junio se inició la firma de la Carta Compromiso de Respeto y Tolerancia Política, por parte de precandidatos y candidatos de respectivos partidos políticos participantes en el Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.
Porque la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, cual afirmó José María Morelos y Pavón en el punto 5º de Sentimientos de la Nación, en este documento promovido por AMIPAC se destacó, entre otras cuestiones, con base en el sustento toral de respeto a la voluntad democrática de la ciudadanía, que:
“La cultura política moderna se sustenta en el valor primordial de la democracia, que es el respeto, sea entre personas, o grupos sociales. El respeto al otro es básico en las relaciones interpersonales, reconocer los derechos de la persona a la libertad de pensamiento y de expresión. Escuchar y responder adecuadamente son parte del diálogo, el discurso, y el debate”.
La firma del documento, ocurrida entonces en el domicilio de esta asociación civil, culminó con la prosecución de entrega de reconocimientos a los 35 Socios Fundadores de AMIPAC, acordada e iniciada en el año 2006 por la Directiva 2005-2007: Actos continuos de gratitud gremial por los que en este evento Vicente Fernández Vigil y Salvador López Aguilar recibieron respectivos reconocimientos, por formar parte del grupo precursor de distinguidos socios fundadores de esta asociación periodística.