miércoles, 31 de agosto de 2016

Efemérides Septiembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional. Eduardo Garibay Mares

Efemérides Septiembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional


Eduardo Garibay Mares*
Septiembre 1 de 2016

Universitario ejemplo
de actuales y futuras generaciones
en la Universidad Michoacana
Día 1
1828: Efectuados lo comicios por los congresos estatales de la República, resultó electo presidente Manuel Gómez Pedraza, ministro de Guerra y Marina del gobierno de Guadalupe Victoria, y al impugnar el triunfo partidarios de Vicente Guerrero, Santa Anna se pronunció en Jalapa el siguiente día 16 a favor de Guerrero, lo cual igual hicieron el siguiente 30 de noviembre en el cuartel de la ex acordada de la Ciudad de México, el general José Ma. Lobato, el coronel Santiago García y Lucas Balderas, a quienes se unió Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de México, por lo que tras huir Gómez Pedraza el 12 de enero de 1829, el Congreso declaró presidente a Guerrero.
1925: Decretada su creación el 28 de agosto anterior, el presidente Plutarco Elías Calles inauguró el Banco de México, S.A. (Sociedad Anónima), institución central y única emisora de moneda a la que el presidente José López Portillo y Pacheco le dio el carácter de Sociedad Nacional de Crédito (SNC), al nacionalizarla el 1 de septiembre de 1982, y que el presidente Carlos Salinas de Gortari privatizó en 1990 mediante reforma constitucional a los artículos 28 y 123, aprobada en mayo por la Cámara de Diputados, el día el 12, y por la Cámara de Senadores, el día 21.
Día 2
1906: Presidente de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, Ricardo Flores Magón publicó en El Paso, Texas, el llamado para que en México el pueblo se levantara en armas contra el dictador Díaz.
Día 3
1884: Nació Francisco J. Múgica en Tingüindín, Michoacán, revolucionario que siendo receptor de Rentas en Chavinda, Michoacán, en 1906, se dedicó entonces al periodismo para combatir al régimen porfirista: etapa en la de fundación de periódicos de lucha social y de iniciación en la política de oposición al régimen, que Múgica culminó en 1911 al tomar las armas contra tal dictadura. Precursor del reparto agrario, junto con Lucio Blanco repartió las primeras tierras en Tamaulipas, el 6 de agosto de 1913, mismo año en que firmó el Plan de Guadalupe, contra la usurpación huertista. Diputado Constituyente de Querétaro, gobernador de Michoacán entre 1920 y 1922, y Secretario de Economía de diciembre de 1934 a junio de 1935, en la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río fue principal impulsor de Ley de Expropiación, promulgada en 1936 para reglamentar el artículo 27 constitucional y fundamentar la expropiación petrolera. Múgica murió en la Ciudad de México el 12 de abril de 1954.
1932: Tras renunciar Pascual Ortiz Rubio a la presidencia de la República, el Congreso de la Unión designó en su lugar al general Abelardo L. Rodríguez, que recién había sido nombrado Ministro de Guerra y Marina.
Día 4
1914: Francisco Villa desconoció al gobierno del general Venustiano Carranza.
Día 5
1811: Exhibidas por el gobierno virreinal al paso de las poblaciones para escarmiento de independentistas, salieron de la ciudad de Zacatecas rumbo a Aguascalientes las cajas con las cabezas de los insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, y José Mariano Jiménez, en camino a ser colgadas en sendas jaulas de hierro en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato.
Día 6
1847: Roto el propósito de celebrar el tratado México-USA, ambos países concluyeron la tregua al fracasar las pláticas entre Santa Anna y Nicholas P. Trist, enviado del presidente estadounidense Polk, cuyas tropas siguieron su avance invasor sobre el Castillo de Chapultepec y la Ciudad de México.
1860: Se proclaman las Leyes de Reforma en el estado de Guanajuato.
1916: Enviados por el presidente Venustiano Carranza, Luis Cabrera, Alberto J. Pani e Ignacio Bonilla iniciaron pláticas en New London, que luego igual efectuaron en Atlantic City, para sacar a la “Expedición Punitiva” norteamericana del país, y aunque sus gestiones concluyeron el 24 de noviembre, las tropas invasoras salieron de México hasta febrero de 1917.
Día 7
1817: Insurgente por la Independencia de México, el general español Francisco Javier Mina venció a los imperialistas y recuperó la población de San Luis de la Paz, en el ahora estado de Guanajuato.
Día 8
1768: Nació Josefa Ortiz Girón en la ciudad de Valladolid, de la intendencia de Michoacán, quien casada con Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, en dicha ciudad participó en la conspiración insurgente que fue descubierta y que ella culminó con éxito al avisar la urgencia de adelantar el inicio de la lucha armada, lo que le posibilitó a Miguel Hidalgo convocar en su curato de Dolores a sus seguidores, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, e iniciar con ellos la insurrección por la Independencia de México.
1862: Murió a consecuencia de una fiebre tifoidea el general Ignacio Zaragoza en la ciudad de Puebla, lugar donde como jefe de las fuerzas republicanas había combatido y vencido el anterior 5 de mayo al ejército francés, que avanzaba invasor para imponer la instauración del imperio de Maximiliano en México.
1869: Nació José María Pino Suárez en Tenosique, Tabasco, quien tras el rápido triunfo de la revolución iniciada por Francisco I. Madero el 20 de noviembre 1910, fue gobernador de Yucatán del 5 de junio al 8 de agosto de 1911, año cuando en los comicios de noviembre resultó electo vicepresidente para el periodo 1911-1915, y que en el ejercicio de dicho cargo fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta el 22 de febrero de 1913, junto con el presidente Madero, afuera de la penitenciaría de Lecumberri en la Ciudad de México.
Día 9
1809: Por la claudicación de España ante la invasión napoleónica, iniciaron las reuniones de la Conspiración de Valladolid, encabezadas por el teniente Mariano Michelena, el capitán José María Obeso, el cura Mariano Ruíz, el comandante Mariano Quevedo, el licenciado José María Izazaga y el fraile Vicente de Santa María, para luchar porque México se conservara independiente y fiel al rey Fernando VII, pero tres días antes de la fecha planeada para iniciar el movimiento insurgente, establecida para el 24 de diciembre del mismo año, la conjura fue descubierta y los conspiradores aprehendidos.
Día 10
1776: Nació Nicolás Bravo en Chilpancingo, del hoy estado de Guerrero, quien unido al ejército del general José María Morelos luchó por la Independencia de México y es conocido como el Héroe del Perdón. Bravo fue uno de los tres miembros del Supremo Poder Ejecutivo establecido al caer Agustín de Iturbide, y tras ser presidente de la República en tres ocasiones, combatió en Chapultepec a la invasión norteamericana en 1847.
1810: El capitán Luis Arias traicionó y denunció a los conspiradores de Querétaro, por lo que la lucha insurgente programada para iniciarse el siguiente 2 de octubre, tuvo que ser adelantada y comenzarse el día 16 de septiembre en el curato de Dolores, al grito de “¡Muera el mal gobierno!”, del insurgente de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga.
Día 11
1813: Ante la próxima instalación del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, el general Morelos y Pavón emitió el Reglamento Normativo del Congreso, a la vez que le otorgó el título de ciudad a Chilpancingo.
Día 12
1847: Inició el ataque de las fuerzas estadounidenses al Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas al mando del general Nicolás Bravo y del teniente coronel Santiago Xicoténcatl, a quienes se unieron alumnos del Colegio Militar ahí establecido.
1909: Eligieron a Emiliano Zapata presidente de la Junta de Defensa de la Tierra de Anenecuilco, Morelos, agrupación que luchaba por recuperar las tierras arrebatadas a su pueblo.
Día 13
1812: Murió Leonardo Bravo, ejecutado por órdenes del virrey Francisco Javier Venegas en la Ciudad de México, insurgente que en 1811 se unió al ejército del general José María Morelos, para luchar por la Independencia de México.
1813: Se instaló en Chilpancingo el Congreso de Anáhuac a fin de elaborar una constitución sustentante de la organización política del país, convocado desde Acapulco por el general Morelos, quien entonces se declaró Siervo de la Nación.
1821: Juan de O´Donojú, virrey recién llegado de España, y Agustín de Iturbide, comandante del Ejército Trigarante, ambos firmantes del Tratado de Córdoba, se reunieron en la Hacienda de la Patera, cerca de la Ciudad de México, con el golpista mariscal de campo imperialista Pedro Francisco Novella, quien el anterior 5 de julio había destituido al virrey Juan Ruíz de Apodaca, por lo que al acordar un armisticio se publicó el tratado y con ello se puso fin a la lucha entre independentistas e imperialistas.
1847: Tras anexarse Texas en 1845 y extender Estados Unidos sus límites hasta el Río Bravo, el invasor ejército estadounidense tomó el Castillo de Chapultepec, defendido por el Batallón de San Blas, junto al cual combatieron a costa de su vida el teniente Juan de la Barrera y los cadetes del Colegio Militar Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar.
Día 15
1813: Instalado en Chilpancingo, el Congreso de Anáhuac proclamó la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a Morelos generalísimo del ejército insurgente y jefe de gobierno.
1830: Nació Porfirio Díaz Mori en la ciudad de Oaxaca, militar que combatió a invasores americanos en 1847, y que a partir de 1862 luchó contra los invasores franceses y los grupos de poder mexicanos afines a Maximiliano de Habsburgo y su imperio, y quien llegado a la presidencia de México para el periodo del 5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880, se impuso como dictador hasta ser derrocado por la revolución iniciada en 1910 por Francisco I. Madero.
Porfirio Díaz impuso la celebración del Grito de Dolores el 15 de septiembre por ser día de su cumpleaños, y es aberrante que tal arbitrariedad de la dictadura porfiriana perdure hasta este 2016, no obstante que desde el 4 de septiembre de 2015 formalmente está presentada por escrito la propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Propuesta ciudadana que difundida a partir del 4 de septiembre de 2015 ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”. Presentada Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a los Senadores, a los diputados, federales y estatales, y a gobernantes estatales, del Distrito Federal, y municipales, la propuesta precisa, entre otras cuestiones, lo siguiente:
Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz: Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz. Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!
1854: En ceremonia oficial se cantó por vez primera el Himno Nacional Mexicano en el Teatro de la Ciudad de México.
1882: Con el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, en el gobierno de Manuel González se decretó la Ley de Instrucción Pública que instituyó en la República mexicana la enseñanza primaria como gratuita y obligatoria.
Día 16
1810: Inició Miguel Hidalgo la lucha por la Independencia de México, cuando al amanecer convocó a la gente en el curato de Dolores a sublevarse contra el mal gobierno español, luego de lo cual, al pasar por Atotonilco tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe como bandera, y en camino a tomar Guanajuato llegado a San Miguel el Grande se le unieron los militares Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama, con sus tropas.
Grito de Dolores que debe celebrarse este día 16, como desde el 14 de septiembre de 1813, en Sentimientos de la Nación lo proclamó José María Morelos y Pavón, en Chilpancingo, al mandar en el punto 23 que: “…Se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende”.
1810: Apresaron a Josefa Ortiz y a su esposo Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro, por participar en la conspiración insurgente contra la Corona española.
1814: Morelos ascendió a general de división a Vicente Guerrero, quien para entonces era el único que podía contrarrestar en el sur los reveses sufridos por grupos libertadores y proseguir la lucha libertaria en el país.
1827: El presidente Guadalupe Victoria conmemoró por primera vez el Grito de Dolores, con discreto acto que presidencialmente siguió conmemorado igual, hasta que Porfirio Díaz lo cambió al día 15, que era el día de su cumpleaños, y lo tornó festejo público cuyo formato celebrado por la noche trasciende hasta la época actual.
1847: Entraron vencedoras a la Ciudad de México las tropas invasoras norteamericanas.
1874: Nació Ricardo Flores Magón en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, periodista precursor de la Revolución Mexicana iniciada en 1910.
1910: El presidente Díaz inauguró en la capital del país la Columna de la Independencia, para conmemorar el centenario del inicio de la lucha insurgente.
Día 19
1573: Por solicitud del virrey Antonio de Mendoza, la Corona española concedió el escudo de armas a Valladolid, capital michoacana que por decreto 12 de septiembre de 1828, a partir del día 16 del mismo mes y año es llamada Morelia, en honor del generalísimo Morelos.
Día 20
1816: Tomó posesión como el 61º virrey de la Nueva España Juan Ruíz de Apodaca, quien fue destituido el 5 de julio de 1821 por un motín de militares españoles, que lo acusaron de inepto por los constantes fracasos del ejército imperialista frente a las tropas insurgentes.
Día 21
1848: Murió el independentista Carlos María Bustamante en la Ciudad de México. Nacido el 4 de noviembre de 1774 en Antequera, hoy ciudad de Oaxaca, en 1805 Bustamante fundó en la capital del país el Diario de México con Jacobo de Villaurrutia, y al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz fue uno de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta al publicar El Juguetillo, periódico que suspendió el virrey Francisco Javier Venegas. Como miembro del Congreso de Chilpancingo participó en la redacción del Acta de Independencia firmada el 6 de noviembre de 1813 en Chilpancingo, actual capital del estado de Guerrero.
Día 22
1841: Para combatir a los sublevados contra su gobierno, el presidente Anastasio Bustamante tomó el mando del ejército y le encargó el gobierno de la República al comerciante veracruzano Javier Echeverría, que fue derrocado el día 10 del siguiente mes de octubre por el general Antonio López de Santa Anna, quien ese mismo día asumió el poder presidencial, luego que para ponerle fin a la revolución contra Bustamante el general López de Santa Anna acordó el armisticio entre sublevados, denominado Bases de Tacubaya, suscrito 12 días antes por él con el general Mariano Paredes Arrillaga.
Día 24
1810: El obispo de Michoacán Manuel Abad y Queipo excomulgó a Miguel Hidalgo por haber iniciado la lucha insurgente y encabezarla.
Día 25
1821: Entró en la ciudad de México Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España que ya había firmado con Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba, para reconocer la Independencia de México.
1837: El embajador francés barón de Deffaudis salió de la ciudad de México con destino a su país, obstinado en que su patria presionara para que el Estado mexicano reconociese el pago de exagerados adeudos, supuestos y reales, por mermas que en los intereses de ciudadanos franceses ocasionaron los conflictos internos entre mexicanos, con lo que dicho embajador conllevó así al primer conflicto bélico de Francia contra México, de 1838 a 1839, llamado la Guerra de los Pasteles.
1873: Al incorporar las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada promulgó la Ley de Adiciones y Reformas, que opuesta a la existencia de órdenes religiosas estableció además el laicismo en todo el país, lo cual se confirmó en el decreto del 10 de diciembre del siguiente año, dando lugar a conflictos religiosos, desde motines hasta levantamientos, patrocinados por sacerdotes insurrectos.
1877: Nació Plutarco Elías Calles en Hermosillo, Sonora, profesor que llegó a ser controvertido político y general revolucionario, quien fue presidente de México del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.
1928: Es designado presidente interino de la República mexicana Emilio Portes Gil, para el periodo del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, luego del asesinato del presidente electo general Álvaro Obregón.
Día 26
1847: Tras renunciar el general López de Santa Anna a la presidencia de la República el día 16 anterior, por la derrota de México ante los invasores americanos, luego de quedar acéfalo el cargo del día 17 al 25, por ministerio de ley asumió el poder Manuel de la Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien estableció su gobierno en Toluca ya que la capital del país estaba ocupada por las tropas de Estados Unidos.
1849: El gobierno conservador del general Miguel Miramón celebró en Paris el Tratado Mon-Almonte, con España, llamado así por haberlo firmado Alejandro Mon, representante de la Reina Isabel, y Juan Almonte, plenipotenciario de México: Tratado que intentó contrarrestar el gobierno liberal del presidente Benito Juárez al acordar el 14 de diciembre de 1859 con Estados Unidos el Tratado Mc Lane-Ocampo. Perjudiciales ambos compromisos para la integridad y la soberanía del país, ninguno de ellos tuvo vigencia: El primero, por el triunfo de los liberales en México; y el segundo, porque no fue aprobado por el Congreso estadounidense.
1860: Al frente del ejército republicano de Juárez, el general Ignacio Zaragoza Seguín inició el ataque contra conservadores posicionados en Guadalajara, ciudad que cayó en su poder el 29 de octubre siguiente.
Día 27
1783: Nació Agustín de Iturbide en Valladolid, hoy Morelia; militar del ejército virreinal que llegó a ser emperador de México y quien en el año de 1821, al acordar con Vicente Guerrero la paz entre insurgentes e imperialistas el 10 de febrero en Acatempan, además de proclamar el 24 de febrero su Plan de las Tres Garantías en Iguala, y de suscribir con el virrey Juan O’Donojú el Tratado de Córdova el 24 de agosto, propició la firma del Acta de Independencia de México el 28 de septiembre, en la capital del país.
1810: Ofreció el virrey Francisco Javier Venegas, a través de un bando de gobierno, diez mil pesos de recompensa por las cabezas de Hidalgo, Allende y Aldama.
1821: Entró triunfal a la Ciudad de México el Ejército Trigarante, al mando de Iturbide, en víspera de la consumación de la Independencia de México.
Día 28
1810: Atacaron la ciudad de Guanajuato las fuerzas insurgentes de Miguel Hidalgo, integradas por más de cincuenta mil hombres, y los imperialistas se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas, granero de la población que era una fortaleza donde pretendieron resistir el combate, y cuya puerta incendió el joven minero Juan José Martínez Amaro, El Pípila, protegido del tiroteo enemigo con una loza en la espalda, a fin de lograr que los insurrectos ingresaran para culminar la lucha vencedores.
1821: Tomada la ciudad de México pacíficamente por el Ejército Trigarante, de acuerdo al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba se integró la Junta Provisional Gubernativa, misma que decretó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Junta que además nombró una regencia presidida por Agustín de Iturbide, Juan O´Donojú, J. Isidro Yáñez y Manuel Velásquez de León, que gobernó hasta que Iturbide se hizo proclamar emperador el 18 de mayo de 1822.
1921: Se creó la Secretaría de Educación Pública por decreto del presidente Álvaro Obregón, y al frente de la misma quedó José Vasconcelos.
Día 30
1765: Nació José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo; cura que unido a la guerra insurgente iniciada por Hidalgo, salió de Nocupétaro y Carácuaro el 26 de octubre de 1810 para extender la lucha al sur del país: Contexto bélico en el que además de avanzar militarmente, el señero héroe de la independencia nacional fue precursor del periodismo libre y libertario al fundar los periódicos El Despertador de Michoacán y Sud, en Michoacán, y El Correo Americano del Sur, en Oaxaca, a fin de propagar las ideas independentistas y difundir principios esenciales que igual sustentaron preceptos legislativos de la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, luego de ser por él plasmados el 14 de septiembre de 1813 en los Sentimientos de la Nación, donde al proclamar la Independencia de México estableció principios de libertad, igualdad y buen gobierno. El Generalísimo Morelos murió en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre 1815, acribillado por el batallón de fusilamiento del ejército virreinal de la Nueva España.
__________________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
- El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
- El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.





No hay comentarios:

Publicar un comentario