jueves, 4 de agosto de 2016

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco. México. Eduardo Garibay Mares

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco

Conmemoración del Centenario 1917-2017 del Natalicio de Juan Rulfo (Mayo 17 de 1917 – Mayo 17 de 2017)


Eduardo Garibay Mares
Consejero de FAPERMEX
Reportaje gráfico. Edición especial
Julio 31 de 2016

La realización de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como de actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, contó en la zona metropolitana de la capital de Jalisco con la anfitrionía, entre otras personas, de presidentes municipales jaliscienses como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.
En la Ruta Cultural Juan Rulfo
Patente y plena fue la anfitrionía personalizada de los jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.
Muestra de ello es el presente reportaje gráfico y edición, que cronológicamente documenta lo que a partir de que quien esto escribe se integró al grupo de respectivos consejeros, en el recorrido del Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, en el interior de la catedral.
Inicio de difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial y social, constata la actitud en todo momento recíproca a las muestras de fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses..
Por todo
¡Gracias!

Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco
Diseño promocional de Eduardo Garibay Mares en su difusión  solidaria por la Conmemoración del Centenario 1917-2017 del Natalicio de Juan Rulfo (Mayo 17 de 1917 – Mayo 17 de 2017).
Diseño elaborado el 31 de julio de 2016 con elementos del contorno geográfico del Estado de Jalisco en la República mexicana, así como el contorno geográfico de los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya, en los que está constituida históricamente la Ruta Cultural Juan Rulfo.
 
Ruta Cultural Juan Rulfo. Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Estado de Jalisco, México

Bienvenida en el municipio de Sayula, en territorio de la población de Usmajac

Comida en Sayula. cabecera municipal

Municipio de San Gabriel Jalisco

En Tuxcacuesco cabecera municipal

Recorrido en el Centro Histórico de Tonaya, cabecera municipal







domingo, 31 de julio de 2016

Efemérides Agosto en México Insurgente, Independiente, Constitucional. Eduardo Garibay Mares

Efemérides Agosto en México Insurgente, Independiente, Constitucional


Eduardo Garibay Mares*
Agosto1 de 2016

Agosto 1
Universitario ejemplo
 de actuales y futuras generaciones,
en la Universidad Michoacana
1912: Con un grupo de voluntarios de Sonora, el teniente coronel Álvaro Obregón derrotó en Ojitos, Chihuahua, a las fuerzas de Pascual Orozco, antiguo maderista.
1916: como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y a cargo de la titularidad del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza promulgó un Decreto para sentenciar a la pena de muerte, en su artículo primero, a quien impidiera la ejecución de servicios públicos, al considerársele por ello traidor a la patria. Radical Decreto que nunca se aplicó contra quien participara de forma directa, activa o pasivamente, en la suspensión de actividades laborales en fábricas o en empresas de servicios públicos, ya fuese como dirigente o como asistente, y también para quienes llevasen a cabo acciones que propiciaran el deterioro o la destrucción de los bienes de empresas públicas o privadas, en las que trabajasen los huelguistas o paristas.
Fue con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada por Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917, que al normar en el artículo 22 respecto a condenas que la autoridad judicial puede imponer, se prohibió para delitos considerados políticos la pena máxima, que aunque sí se mantuvo, entre otros casos, para el traidor a la patria en guerra contra extranjeros, actualmente en dicho artículo se prohíbe la pena de muerte, entre otras penas como son de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, y el tormento de cualquier especie.
Agosto 2
1916: Levantada la huelga el 2 de agosto, el Consejo de Guerra se reunió el día 13 para juzgar a los dirigentes apresados, que finalmente fueron declarados inocentes de delito y sus casos se turnaron a las autoridades del fuero común. A partir de entonces, grupos de trabajadores integrados al movimiento laboral se organizaron para convocar al Congreso Obrero Nacional.
1821: Capitulación de Puebla y entrada de Agustín de Iturbide a la ciudad, sin conceder nada a las tropas virreinales, cuando tras rechazar ahí los imperialistas el proclamado Plan de Iguala y ser sitiados en la ciudad por Bravo y Herrera, las tropas imperialistas de Ciriaco del Llano se negaban a rendirse pese a estar perdidas.
1915: Tomaron la ciudad de México las fuerzas constitucionalistas.
Agosto 3
1821: Juan O´Donojú, último virrey de la Nueva España, a tres días de desembarcar en Veracruz lanzó una proclama que en términos liberales ofrecía conciliar intereses de mexicanos y españoles.
Agosto 4
1846: En la ciudadela de la Ciudad de México el general Mariano Salas se pronunció en contra del presidente Mariano Paredes Arrillaga, quien había dejado la presidencia temporalmente a Nicolás Bravo combatía a sus enemigos en Guadalajara. Salas asumió la presidencia, puso en vigor la Constitución de 1824, y convocó a elecciones que favorecieron otra vez a Santa Anna, quien hubo de combatir al norte del país y por ello ocupó el vicepresidente Valentín Gómez Farías el cargo de presidente de México.
Agosto 5
1860: Al mando del coronel Porfirio Díaz, fuerzas republicanas del presidente Benito Juárez tomaron la ciudad de Oaxaca, que estaba en poder de los conservadores.
1867: El presidente Juárez restauró la República, y asentado ya en la capital instaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Agosto 6
1913: En Matamoros, Tamaulipas, los generales revolucionarios Lucio Blanco y Francisco J. Mújica efectuaron el primer reparto de tierras en el norte del país, al distribuir la hacienda “Los Borregos”, que era propiedad del general Félix Díaz.

Agosto 7
1817: Unido a la insurgencia mexicana, el español Francisco Javier Mina volvió a vencer a los imperialistas al retomar la plaza de San Luis de la Paz, en la Intendencia de Guanajuato.
Agosto 8
1847: Tropas mexicanas enfrentaron a invasores estadounidenses en Chapultepec, en la Batalla del Molino del Rey, donde murieron en combate el general oaxaqueño Antonio León, jefe de las fuerzas nacionales, y el coronel Lucas Balderas, quien fue soldado desde la lucha independentista y combatió a Barradas en Tampico.
1862: Murió de fiebre tifoidea en Puebla el general Ignacio Zaragoza, jefe de las fuerzas republicanas que recién el anterior 5 de mayo combatieron y vencieron en Puebla al invasor ejército francés, que apoyaba a Maximiliano de Habsburgo, y en el cargo fue sustituido por el general Jesús González Ortega.
1869 Nació en Tenosique, Tabasco, José María Pino Suárez, abogado y político revolucionario, quien en el difícil contexto del gobierno dictatorial porfirista luchó por la vicepresidencia, al lado del candidato a la presidencia de la República Francisco I. Madero. Triunfadores los dos en los comicios, ambos fueron luego asesinados en el ejercicio de sus respectivos cargos, por órdenes de Victoriano Huerta.
1879: Nació Emiliano Zapata, caudillo del agrarismo mexicano que sustentó su lucha revolucionaria en el lema “Tierra y Libertad” y en el postulado “La tierra es de quien la trabaja”.
Agosto 9
1782: Nació en Tixtla, Guerrero, Vicente Guerrero Saldaña, insurgente que luchó por la Independencia de México hasta lograr su consumación.
1855: Al triunfo del Plan de Ayutla, derrotado por el general Martín Carrera salió de la ciudad de México el presidente Santa Anna, quien tras renunciar el siguiente día 12 en Perote, Veracruz, el 13 se embarcó en el puerto de Veracruz con destino a la Habana, Cuba, y al poner fin con su huída a los once periodos en que fue presidente “su alteza serenísima”, el 15 fue electo y tomó posesión como presidente interino el general Carrera, quien tras renunciar a su vez el siguiente 12 de septiembre, dejó el mando de la capital al general Rómulo Díaz de la Vega, que fue aceptado por los revolucionarios hasta el arribo del general Juan N. Álvarez como nuevo presidente sustituto.
Agosto 13
1860: Mientras el presidente Benito Juárez mantenía su gobierno constitucional en el puerto de Veracruz, en la contraparte conservadora ocurría que para la ratificación de su nombramiento como presidente sustituto de la República, y evitar así que el general Félix Zuloaga se proclamase presidente y volviera al poder, el general Miguel Miramón delegó el poder al licenciado José Ignacio Pavón, presidente de la Suprema Corte de Justicia, que conforme al decreto del 27 de enero de 1859 convocó a una Junta de Notables, misma que al siguiente día 14 nombró presidente interino de la República a Miramón, quien al tomar posesión a la edad de 27 años, resultó el presidente más joven habido en México.
1914: Para finiquitar el régimen del usurpador Victoriano Huerta, comisionados por el primer jefe de la revolución constitucionalista, Venustiano Carranza, los generales Álvaro Obregón y Lucio Blanco firmaron el con el general José Refugio Velasco, comandante en jefe del Ejército Federal, y con Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal, el tratado que comprende los compromisos y condiciones para la rendición y entrega pacífica de la capital, así como la disolución del ejército federal, ya que en ambos recayó la responsabilidad al darse a la fuga el derrotado Huerta, quien renunció a la presidencia el anterior 15 de julio, fecha en que fue designado presidente provisional Francisco S. Carvajal, quien a su vez ayer huyó del país.
1923: Se firmó el Tratado de Bucareli para resolver las poco cordiales relaciones entre México y los Estados Unidos, que al desconocer al gobierno presidencial del general Álvaro Obregón desde 1920, exigió la derogación de algunos artículos de la Constitución de 1917, por considerar que lesionaban intereses económicos de sus connacionales, de ahí que las negociaciones efectuadas del 15 de mayo al 13 de agosto de 1923, se firmó el tratado que estableció entre otros acuerdos cuestiones en torno a propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses, y que respecto al petróleo el artículo 27 no sería retroactivo para norteamericanos adquirieron concesiones antes de 1917, a fin de permitirles proseguir la libre explotación del hidrocarburo. El gobierno de México fue reconocido aunque dicho tratado careció validez, ya que no se sujetó a la aprobación de los congresos de ambos países y sólo comprometió al presidente Obregón y no a sus sucesores en el cargo.
Agosto 14
1770: Nació en la ciudad de México Mariano Matamoros, quien del ejercicio sacerdotal pasó a la lucha insurgente, donde a la par que Hermenegildo Galeana se distinguió como caudillo de la independencia, y fue considerado brazo fuerte de José María Morelos y Pavón.
1865: Llegaron a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, el presidente Benito Juárez y su gabinete, que en su peregrinar por el territorio nacional establecieron ahí su gobierno hasta el 13 de noviembre siguiente, fecha en que salieron a Chihuahua acosados por el general Bazaine, que trataba de aprehenderlos, por lo que se regresaron el siguiente 9 de diciembre.
1867: Restaurada la República al triunfar los liberales sobre los conservadores e imperialistas de Maximiliano, y restablecidos los poderes en la capital del país el 15 de julio anterior, el presidente Juárez convocó a elecciones de poderes para encauzar la legalidad constitucional, pues él había concluido su periodo de ley desde el 30 de noviembre de 1865, y la convocatoria propició la formación de tres partidos: el juarista, con el Juárez a la cabeza; el lerdista, con Lerdo de Tejada al frente; y el que impulsaba la candidatura de Porfirio Díaz.
Agosto 15

1914: Entrada de los constitucionalistas a la capital. Dos días después de firmar el Tratado de Teoloyucan, el 15 de agosto de 1914 el general Álvaro Obregón, al frente de 6,000 hombres del Ejército del Noroeste, hizo su entrada triunfal a la ciudad de México, a la que entró victorioso el siguiente día 20 el general Venustiano Carranza, quien como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y a cargo del Ejecutivo de la Unión instaló su gobierno, y tras disolverse el Ejército Federal emitió un decreto para suprimir el Colegio Militar, que abrió sus puertas hasta 1920, en tanto que con la incorporación del antiguo ejército a sus tropas, el Ejército Constitucionalista consolidó a partir de entonces las Fuerzas Armadas de México.
Agosto 16
1811: Luego de acudir desde Chilpancingo y triunfar al combatir en Tixtla en apoyo de Hermenegildo Galeana y Nicolás Bravo, ahí fortificados con sus tropas, el general José María Morelos entró vencedor al poblado, de cuyos alrededores huyeron los derrotados contingentes del ejército imperialista, encabezados por el general Fuentes y acompañados por el oidor Recacho, perseguidos por la caballería de Bravo y Galeana.
Agosto 17
1822: Vencidos los imperialistas acuartelados en el fuerte de San Diego y tomado Acapulco desde el 5 de octubre de 1821, el general Juan N. Álvarez fue nombrado comandante general del puerto.
1917: El general Emiliano Zapata le encargó a Dolores Jiménez y Muro, periodista revolucionaria potosina de 67 años que lo acompañaba y asesoraba en la lucha, la misión de hacerle ver al general Álvaro Obregón la necesidad de unificar a los revolucionarios del país.
Agosto 18
1781: Nació en la ciudad de San Luis Potosí José Mariano Jiménez, ingeniero de minas en Guanajuato que en 1810 se unió con Miguel Hidalgo para luchar por independencia de México, y quien murió fusilado en la ciudad de Chihuahua el 26 de junio de 1811.
1931: Se expidió la primera Ley Federal del Trabajo en México.
Agosto 19
1811: Se constituye la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América en la villa de Zitácuaro, cuando tras caer preso el generalísimo Miguel Hidalgo y con él los demás iniciadores de la guerra insurgente, el general Ignacio López Rayón integró y presidió la Junta Nacional, con José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales, a fin instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, que de inmediato organizara a las tropas del ejército insurrecto que perdieron a sus respectivos caudillos, y que se encontraban dispersas en el centro y norte del país, donde había que reencauzar la lucha contra el virreinato.
1812: En Zitácuaro el general Morelos adoptó como bandera de guerra un estandarte de forma rectangular, en seda blanca y azul pálido, en el que, enmarcada con una franja de sucesivos cuadros azules y blancos, figuró un águila coronada con las alas extendidas y posada sobre un nopal surgido de un tramo de acueducto con tres arcos, e inscritas respectivamente bajo ellos las letras V V M, abreviaturas de Viva la Virgen María; circundado todo ello por la frase en latín Oculis et Unguibus Aeque Victrix que significa: Con Ojos y Garras Igualmente Vencedora.
1847: Se libró la Batalla de Padierna, en Contreras, Distrito Federal, entre las defensoras tropas mexicanas a las órdenes del general Gabriel Valencia y los invasores norteamericanos al mando del general Scott, y aunque Valencia venció al enemigo por la tarde, al ordenar entonces absurdamente el presidente Santa Anna la retirada, el desconcierto de los mexicanos lo aprovecharon los invasores para tomar el lugar, por lo que desde el amanecer del día siguiente la capital del país quedó vulnerable ante el invasor.
Agosto 20
1847: Triunfadores en Padierna el día anterior, los invasores norteamericanos enfrentaron a fuerzas mexicanas al mando de los generales José María Anaya y José Rincón, cuya defensa duró hasta agotar el último cartucho, por lo al exigir el general Scott el parque existente a los vencidos, el general Anaya le contestó: Si hubiera parque, no estuviera usted aquí.
1914: Luego que tropas revolucionarias opuestas al usurpador Victoriano Huerta habían tomado la capital el anterior día 15, entró triunfal a la ciudad de México y asumió el poder ejecutivo Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, Tras derrocar a Victoriano Huerta mediante el Plan de Guadalupe Carranza, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Carranza convocó a junta de generales para el 1 de octubre de 1914, conocida como Convención de Aguascalientes, en cuyas sesiones, lejos de legitimarse, zapatistas y villistas le complicaron sus aspiraciones políticas, ya que además de ser desconocido como presidente y cesado de su encargo militar, se nombró presidente provisional Eulalio Gutiérrez Ortiz.
Agosto 21
1811: Se instauró en Zitácuaro la Suprema Junta Gubernativa de América, por convocatoria del general Ignacio López Rayón, jefe supremo de las fuerzas insurgentes tras la aprehensión de Miguel Hidalgo y demás caudillos insurgentes en Acatita del Baján, ocurrida el 21 de marzo de 1811, quien con José María Liceaga y con José Sixto Berduzco como vocales presidió dicha junta, constituida para gobernar México en nombre del rey Fernando VII, mientras siguiera invadida España por los franceses.
1821: Se entrevistan en Córdoba Agustín de Iturbide y el virrey Juan O´Donojú, recién llegado de España, de manera previa a los tratados que el siguiente día 24 firmaron para reconocer la Independencia de México.
1842: Murió en su natal Ciudad de México Leona Vicario, heroína de la Independencia que entregó sus caudales para dotar de armas y municiones a los insurgentes, y quien cayó prisionera sin delatar nunca a los involucrados en el movimiento libertario.
1847: Derrotadas un día antes las fuerzas mexicanas en Churubusco, por petición de Nicholas P. Trist, enviado del presidente Polk de los Estados Unidos, se acordó una tregua para pactar el fin de la guerra intervencionista norteamericana, pero la guerra se reanudó el siguiente 8 de septiembre con la Batalla de Molino del Rey, al no llegarse a ningún acuerdo por las abusivas peticiones estadounidenses que exigían como indemnización ambas Californias, Nuevo México, Texas, parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
1867: Veterano de las guerras de independencia, de Reforma y de la intervención francesa, el general Juan N. Álvarez murió a los 77 años en su hacienda La Providencia, en la Costa Grande de Guerrero, quien iniciado como soldado raso en la lucha insurgente, a la que igual apoyó con armas y municiones, además de ser caudillo de la Revolución de Ayutla en 1854 contra el dictador López de Santa Anna, e impulsor junto con Nicolás Bravo de la creación del estado de Guerrero, decretada el 27 de octubre de 1849, también fue primer gobernador de su tierra natal y luego presidente de México en 1855.
Agosto 22
1913: Por pronunciar en la Cámara de Diputados un discurso contra el usurpador Victoriano Huerta, el diputado yucateco Serapio Rendón Alcocer, revolucionario que igual se opuso al régimen porfirista, murió asesinado en Tlalnepantla, Estado de México, donde fue herido de muerte por la espalda al ser apresado por el coronel Fortuño Miramón.
Agosto 24
1821: Firmado por el virrey Juan O’Donojú, Teniente General de los Ejércitos de España, y por el general Agustín de Irurbide, Primer Jefe del Ejército Imperial Mexicano de las Tres Garantías, el tratado suscrito en Córdova, de la Intendencia de Veracuz, confirmó el Plan de Iguala del pasado 24 de febrero, e igual preludió el fin de la guerra insurgente en México, al proclamar y fundamentar la existencia legal de México como nación independiente ante los demás países.
1842: Murió Leona Vicario, heroína de la Independencia de México.
1871: Decretó el gobierno mexicano el registro obligatorio de extranjeros en cada ciudad a la que llegasen, lo cual se haría a través de las hospederías y ayuntamientos locales.
1912: Se fundó la Casa del Obrero Mundial en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Agosto 25
1810: Llegó al puerto de Veracruz el virrey Francisco Javier Venegas, letrado que circunstancialmente se dedicó a la milicia cuando Francia invadió a España y se depuso al rey Fernando VII, y al que enviado como virrey por nombramiento de la regencia, le tocó enfrentar la lucha insurgente iniciada al mes siguiente por Miguel Hidalgo.
1829: Por encargo de su país el embajador norteamericano en México, Joel R. Poisett, ofreció la cantidad de cinco millones de pesos por el territorio de Texas al gobierno mexicano, que rechazó su ofrecimiento.
Agosto 26
1822: Entronizado Emperador de México, Iturbide ordenó la aprehensión de 19 diputados, por considerarlos culpables de una conspiración en su contra.
Agosto 27
1824: Se constituyó en México la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
1847: El presidente Antonio López de Santa Anna confirió al general Nicolás Bravo, quien tenía setenta y un años de edad, el mando de Chapultepec para organizar la defensa del castillo contra los invasores estadounidenses.
Agosto 28
1931: Entró en vigor en la República mexicana la Ley Federal del Trabajo.
1948: A los 73 años de edad murió en la ciudad de Puebla Carmen Serdán, hermana de Aquiles y Máximo, quienes sumados al Plan de San Luis y descubiertos por la dictadura porfirista se defendieron con las armas en la mano, el 18 de noviembre de 1910, dos días antes de iniciarse el movimiento revolucionario convocado por Francisco I. Madero.
Agosto 29
1925: El presidente Plutarco Elías Calles decretó la creación del Sistema Nacional de Secundarias Federales.
Agosto 30
1810: Al mando de José María Morelos, el Ejército Insurgente del Sur ocupó el Puerto de Acapulco.
1915: Exiliado en El Paso, Texas, el revolucionario Pascual Orozco es asesinado por los rangers en el Rancho los Lobos.
Agosto 31
1813: El general Morelos salió de Acapulco hacia Chilpancingo, donde el siguiente 14 de septiembre se instaló el Congreso con los diputados electos, y los Sentimientos de la Nación por él escritos fueron leídos.

__________________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
- El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
- El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.



sábado, 30 de julio de 2016

Recorren periodistas nacionales la Ruta Cultural Juan Rulfo, en los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Eduardo Garibay Mares

Recorren periodistas nacionales la Ruta Cultural Juan Rulfo, en los municipios jaliscienses de Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya

En torno a la 51 Sesión de Consejo Directivo de la FAPERMEX y la 2ª del CONALIPE

76.PrensaLibre Julio.30.2016 No.934 : ENLACE Periódico Prensa Libre, pp. 6


Eduardo Garibay Mares
Consejero de FAPERMEX
Reportaje gráfico

La realización de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como de actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, contó en la zona metropolitana de la capital de Jalisco con la anfitrionía, entre otras personas, de presidentes municipales jaliscienses como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.
En la Ruta Cultural Juan Rulfo
Patente y plena fue el día 23 la anfitrionía personalizada de los jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.
Muestra de ello es reportaje gráfico publicado en la página www.prensalibremexicana.com, sintetizado en la presente colaboración, que son el inicio de la difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial periodística y social, constata la actitud en todo momento recíproca a las muestras de  fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses.

Por todo

¡Gracias!







viernes, 29 de julio de 2016

Periodistas nacionales visitan los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya. Eduardo Garibay Mares

Periodistas nacionales visitan los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Sayula, San Gabriel, Tuxcacuesco, y Tonaya

En torno a la 51 Sesión de Consejo Directivo Nacional de la FAPERMEX y 2ª Sesión de Consejo Directivo del CONALIPE



Eduardo Garibay Mares
Consejero de FAPERMEX
Reportaje gráfico y edición
Julio 24 de 2016

La realización de la LI Sesión de Consejo Directivo Nacional, de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y de la II Sesión de Consejo Directivo del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, así como de actividades complementarias efectuadas los días 21, 22, 23 y 24 de julio de este 2016, contó en la zona metropolitana de la capital de Jalisco con la anfitrionía, entre otras personas, de presidentes municipales jaliscienses como son Enrique Alfaro Ramírez, de Guadalajara; Pablo Lemus Navarro, de Zapopan, y María Elena Limón, de San Pedro Tlaquepaque.
En la Ruta Cultural Juan Rulfo
Patente y plena fue la anfitrionía personalizada de los jaliscienses presidentes municipales Jorge Campos Aguilar, de Sayula; César Augusto Rodríguez Gómez, de San Gabriel; José Guadalupe Fletes Araiza, de Tuxcacuesco; y Librado Vizcaíno Álvarez, de Tonaya; que unidos y fraternos gestan impulsar y promover la históricamente constituida Ruta Cultural Juan Rulfo, alcaldes con los que en reciprocidad y por solidaridad compartida por el bien común, de manera precisa individualmente quedó establecido el compromiso y la misión de darle difusión periodística a este ciclo vital y virtuoso de cultura, como tarea a proseguir.
Muestra de ello es el presente reportaje gráfico y edición, que cronológicamente documenta lo que a partir de que quien esto escribe se integró al grupo de respectivos consejeros, en el recorrido del Centro Histórico de la ciudad de Guadalajara, en el interior de la catedral.
Inicio de difusión periodística de la Ruta Cultural Juan Rulfo que, asimismo, además de documentar fehaciente la aplicada labor por la continua superación profesional, y la unificación y convivencia gremial y social, constata la actitud en todo momento recíproca a las muestras de fraternidad y atención recibidas en el estado de Jalisco de parte de autoridades de gobierno municipal y poblaciones anfitrionas jaliscienses..

Por todo


¡Gracias!

Recorrido en el Centro Histórico: Interiores de la Catedral de Guadalajara, Jalisco. 21 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

Cena de bienvenida: Prime 1519 – Steak and bar, de Guadalajara, Jalisco. 21 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

En el Palacio de la Cultura y la Comunicación, PALCCO, de Guadalajara, Jalisco. 22 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

Comida y recorrido en el Centro Histórico de Zapopan, Jalisco. 22 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

Ruta Cultural Juan Rulfo - Bienvenida en el municipio de Sayula, Jalisco, en territorio de la población de Usmajac. 23 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

Ruta Cultural Juan Rulfo - Comida en Sayula, Jalisco, cabecera municipal. 23 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

Ruta Cultural Juan Rulfo - Municipio de San Gabriel, Jalisco. 23 de julio de 2016. Eduardo Garibay Mares

Ruta Cultural Juan Rulfo - En Tuxcacuesco, Jalisco, cabecera municipal, y Apulco, tierra natal de Juan Rulfo. 23 de julio de 2016: Eduardo Garibay Mares

Ruta Cultural Juan Rulfo - Recorrido en el Centro Histórico de Tonaya, Jalisco, cabecera municipal, a la luz del sol y de la luna. 23 de julio de 2016: Eduardo Garibay Mares



miércoles, 6 de julio de 2016

Cemeí Verdía Zepeda, Mérito Ciudadano 2016, reconocimiento del periódico Cambio de Michoacán. Eduardo Garibay Mares

Cemeí Verdía Zepeda, Mérito Ciudadano 2016, reconocimiento del periódico Cambio de Michoacán

En el 24 Aniversario de Cambio de Michoacán



Eduardo Garibay Mares
Reportaje gráfico
Julio 6 de 2016

Líder comunitario de Aquila
con la estatua y el documento.
En el Aula Máter del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Michoacana, “Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores”, el líder comunitario Cemeí Verdía Zepeda recibió el reconocimiento al Mérito Ciudadano 2016,Por haber encabezado el movimiento en contra del crimen organizado en la costa michoacana”.
Verdía Zepeda recibió de manos del secretario de gobierno estatal Adrián López Solís la simbólica estatua ecuestre del Quijote de la Mancha, representativa del festejado diario, y el documento que suscrito por Vicente Godínez Zapién, director general de Cambio de Michoacán, le fue entregado al luchador social por Julieta López Bautista, titular de Coordinación General de Comunicación Social del gobierno michoacano.
Documento de reconocimiento a Cemeí Verdía Zepeda.
Presidido por el secretario de gobierno y la titular de Coordinación General de Comunicación Social de Michoacán; el diputado local Wilfrido Lázaro Medina; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado Marco Antonio Negrete Flores; el secretario general de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador García Espinoza; el regente del Colegio de San Nicolás Aldo Ulises Olmedo Castillo; y el Director General Godínez Zapién, anfitrión del evento donde la entrega del reconocimiento la atestiguaron invitados al acto conmemorativo del 24 Aniversario del periódico Cambio de Michoacánfundado el 6 de julio de 1992, al que asistieron personajes de medios periodísticos, así como de los ámbitos político y social, como son, entre otros, los ex gobernadores Víctor Manuel Tinoco Rubí y Fausto Vallejo Figueroa.
En su discurso por el XXIV Aniversario de Cambio de Michoacán, al abordar el tema sobre la inseguridad, Godínez Zapién afirmó que aunque no
Invitados en el acto conmemorativo del 24 Aniversario
de Cambio de Michoacán.
se ha logrado abatirla, sí se ha avanzado considerablemente,
y que la mejor forma de resolverlo es atacar de fondo los orígenes de la educación deficiente, la pobreza, la insalubridad y el deterioro del medio ambiente. Mensaje que culminó con la vigente frase del Filósofo de la Reforma, Melchor Ocampo, en cuanto a que es hablándonos y no matándonos como debemos entendernos.
Cemeí Verdía Zepeda en su mensaje.
Acto seguido, con gratitud por el galardón recibido, Cemei Verdía Zepeda habló con oratoria categórica y convincente en torno a su propia semblanza y vivencias, por lo que respecto a la inseguridad del contexto el reconocido líder comunitario de Aquila reafirmó que nadie debe estar por encima de la ley, que ellos nunca estuvieron por encima de la ley, pero que cuando los gobiernos son rebasados el pueblo tiene que ejercer su derecho a la seguridad, que la Constitución consagra para la población de Michoacán y del país.
Esto es, que en Michoacán y la República mexicana toda, gobiernos y pueblo deben unirse en bien de la vida y bienestar del país y su gente.
 
Cemeí Verdía Zepeda y Eduardo Garibay Mares.
FOTO / Rafael Mendoza Castillo.