sábado, 16 de septiembre de 2017

Persistió en 2017 el Grito de Dolores el 15 de septiembre, por yerros legislativos y necedad oficial. Eduardo Garibay Mares

Persistió en 2017 el Grito de Dolores el 15 de septiembre, por yerros legislativos y necedad oficial
-
-
Eduardo Garibay Mares
www.prensalibremexicana.com
Septiembre 15 de 2017

Luego de dos años, sigue sin la debida respuesta, atención y aplicación la Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores…, presentada a partir de septiembre de 2015 a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, al gobierno de Michoacán y a gobernantes estatales, municipales, y de la ahora llamada Ciudad de México, en la nación, así como a los legisladores diputado Raymundo Arreola Ortega, Presidente de la Mesa Directiva de la LXXIII Legislatura del Congreso de Michoacán, al senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores en el Senado de la Republica, y al diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, Presidente de la Mesa Directiva, LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados; servidores públicos obligados a dar la debida respuesta, atención y concerniente aplicación a los propuesto:
Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz
Fragmentos de la respuesta dada en dos páginas
por la Secretaría de Gobernación.
Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!
Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810
El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.
Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.
Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.
Ceremonia constitucional del Grito de Dolores
Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.
Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.
Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley
Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.
Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y de la Ciudad de México.
Corolario
Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.
Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.
De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.
Petición reiterada:
Servidores públicos de la República mexicana, cumplan ya a cabalidad su obligación de dar la debida respuesta, atención y concerniente aplicación a lo propuesto.
 -
Porque se corrijan yerros constitucionales legislados, se ponga fin a la necedad oficial y se celebre el Grito de Dolores del 16 de septiembre a partir del 2018 ¡Viva México!






miércoles, 23 de agosto de 2017

Ciudad Juárez, sede anfitriona de sesiones de Consejo de FAPERMEX en 2017. Eduardo Garibay Mares

Ciudad Juárez, sede anfitriona de sesiones de Consejo de FAPERMEX en 2017
-
Eduardo Garibay Mares
Secretario General de APREFOJAC
www.prensalibremexicana.com
Agosto 23 de 2017

Universitario Ejemplo
de Actuales y Futuras
Generaciones, en la
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
Ciudad Juárez, Chihuahua, excelente sede de la LIV Sesión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, efectuada el anterior sábado 19 de agosto por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, organización gremial a la que enlazada fraternalmente ha contribuido con su labor gremial la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, en el incansable trabajo que en la República mexicana realiza tanto en bien del ejercicio profesional de los periodistas y de sus familias, como del bienestar del país y su gente.
Jornadas gremiales de 60 Consejeros de FAPERMEX, periodistas provenientes de todo el territorio nacional, encauzadas en actividades culturales y de socialización con la dilecta población chihuahuense y autoridades gubernamentales, que incluyeron la V Sesión de Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.
Ahora a la distancia físicamente, y siempre presentes en la programación, desarrollo y culminación de las actividades gremiales de FAPERMEX, desde territorio michoacano se agradece a las autoridades y población juarense la anfitrionía brindada, y a los fraternos Consejeros sus jornadas de labor gremial, cuestiones de apoyo y trabajo documentadas, por ejemplo, por los siguientes fragmentos de textos de respectivas publicaciones:
Reconocen periodistas nacionales hospitalidad de Ciudad Juárez (1)
El presidente municipal Héctor Armando Cabada
Alvídrez, en su mensaje de bienvenida a los
comunicadores nacionales.
Con el título anterior, de Comunicación Social se dio a conocer el día viernes 18 de agosto que el presidente municipal Héctor Armando Cabada Alvídrez, recibió anoche a integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.
En una cena celebrada en las instalaciones del Centro Municipal de las Artes, la anterior noche del jueves el Alcalde expresó su orgullo de haber trabajado en los medios de comunicación, y de poder servir a la comunidad juarense con honestidad y credibilidad, ahora desde la administración pública.
La Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, APCJ, presidida por Arnoldo Cabada De la O, mostró a los comunicadores provenientes de entidades de la República mexicana la verdadera imagen agradable y grata de nuestra frontera.
El Alcalde juarense Héctor Armando Cabada Alvídrez;
con los compañeros dirigentes de respectivas
asociaciones periodísticas.
Teodoro Raúl Rentería Villa, presidente honorario vitalicio de la FAPERMEX y titular del CONALIPE, al hacer uso de la palabra reconoció al periodista Arnoldo Cabada De la O, el apoyo que recibió de su parte para instalar aquí una estación de radio IMER.
Consuelo –Colilá- Eguía Tonela, presidenta de la FAPERMEX, agradeció al periodista presidente municipal, Armando Cabada Alvídrez, por su anfitrionía.
Es así que durante tres días de fin de semana participaron en diversos eventos más de 60 periodistas, provenientes de diferentes estados del país.
La unidad gremial (2)
Con este título, el martes 22 de agosto el compañero Teordoro Rentería Arróyave publicó, entre otras cuestiones, que:
Como ha ocurrido siempre, desde la fundación de nuestra querida FAPERMEX, que preside la respetada y estimada mexicalense, maestra Consuelo -Colila- Eguía Tonella, se consolida, se renueva y se arraiga en toda su profundidad y trascendencia la unidad del gremio periodístico organizado.
Celebraremos los primeros quince años de la FAPERMEX en nuestro XV Congreso a celebrarse en noviembre próximo en la hermosa ciudad-capital de Guadalajara, con la anfitrionía del Club de Periodistas de Jalisco, que preside nuestro secretario general, maestro Moisés Mora Cortés.
Amigas y amigos colegas de Ciudad Juárez, Chihuahua, sede de nuestra LIV Sesión del Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia.
Nuestros trabajos que incluyeron la V Sesión de Consejo Directivo y del Comité de Vigilancia del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, en ese marco formidable de esta ciudad que se convirtió en anfitriona cordial, generosa y amable que nos acogió a periodista llegados de los rincones de toda la patria.
Fue muy alentador y significativo escuchar los informes de las secretarías y de las diferentes organizaciones que integran la FAPERMEX, en forma primordial, en la exigencia de justicia ante los homicidios, desapariciones forzadas y demás atentados contra los periodistas; trabajadores de la prensa; familiares y amigos de comunicadores e inclusive civiles.
Otro aspecto relevante fue la organización de talleres y seminarios para que los colegas se actualicen en las diferentes ramas del periodismo. En este renglón es resaltarse de los informes, la ayuda mutua que se han otorgado las organizaciones de todas las regiones del país.
E igual también los acercamientos, con todos los bemoles que conllevan, con autoridades y, en forma precisa, con los diferentes integrantes de las legislaturas locales. En ese camino, no son pocas las leyes o iniciativas de leyes siniestras en contra de las libertades de prensa y expresión, que hemos podido derogar o evitar su aprobación
Para rubricar esta apretada reseña, es de congratularse que cuatro organizaciones más solicitaron integrarse a la FAPERMEX: Fundación Fernando Mora; Federación de Periodistas de Guanajuato; Asociación de Periodistas de Playas de Rosarito, Baja California, y Asociación de Periodistas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Preocupa a FAPERMEX y CONALIPE, impunidad en investigación de asesinatos de periodistas (3)
Publicado por la APCJ, la información destacó, entre otras cosas, lo siguiente:
El presidente municipal Héctor Armando Cabada Alvídrez dio la bienvenida a los miembros de los consejos directivos de la FAPERMEX y del CONALIPE en el Centro Municipal de las Artes, con lo cual iniciaron los trabajos a desarrollar por estas organizaciones en Ciudad Juárez.
Los periodistas celebrarán la LIV Sesión de FAPERMEX y la V Sesión de CONALIPE, encabezados por sus presidentes María Consuelo Eguía Tonella y Teodoro Rentería Arróyave, respectivamente.
El secretario de la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, Humberto Leal Valenzuela, señaló que la reunión no sólo es importante para los periodistas locales, sino para la sociedad fronteriza.
La reunión fue presidida por el Alcalde Héctor Armando Cabada Alvídrez; el dirigente de la APCJ, Arnoldo Cabada de la O; vicepresidente, Héctor Javier Mendoza Zubiate; y tesorera, Karen Villarreal.
La FAPERMEX es una organización que une a más de 100 organizaciones de periodistas de diversas partes y latitudes del territorio nacional y el CONALIPE es una asociación que surgió de la FAPERMEX -explicó la presidente de la FAPERMEX-, quien asimismo expresó que esta organización fue creada hace 15 años con el fin de impulsar el bienestar de los periodistas, su profesionalización y, sobre todo, defender las libertades de prensa y expresión.
Sabemos que estamos viviendo tiempos muy difíciles, que tenemos un enorme número de periodistas asesinados, secuestrados, y estas situaciones son nuestra principal preocupación y que en la medida que se cumpla la agenda de la FAPERMEX, esto habrá de solucionarse, no en su totalidad, pero sí controlarse.
Calificó de terrible la impunidad que se da en la investigación de los asesinatos de periodistas, y la gota que derramó el vaso lo constituyen los crímenes de la compañera de ustedes Miroslava Breach, y el compañero de Culiacán Javier Valdez Cárdenas.
Hay muchas personas que en los medios electrónicos creen que son periodistas, pero lamentablemente manejan noticias, informaciones que carecen de veracidad y nosotros tenemos que cuidar el trabajo de los periodistas, concluyó Eguía Tonella.
Corolario
Por el beneficio que el trabajo gremial aporta ante los enormes retos a vencer en bien del periodismo, la michoacana APREFOJAC jaconense reitera su gratitud a las autoridades de gobierno municipal, a los compañeros periodistas fraternos y a la población juarense, anfitriones de excelencia con los fraternos periodistas nacionales del gremio organizado.

Enhorabuena compañeros de FAPERMEX y CONALIPE



Fuentes





miércoles, 16 de agosto de 2017

Eduardo Garibay Mares, Consejero Asesor de la FAPERMEX, y Luis Antonio Vidal Hernández, Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2016

Eduardo Garibay Mares, Consejero Asesor de la FAPERMEX, y Luis Antonio Vidal Hernández, Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2016
-

-

www.Prensa Libre Mexicana.com
Agosto 12 de 2017

En primer plano, Eduardo Garibay Mares, Consejero Asesor de la FAPERMEX, y Luis Antonio Vidal Hernández, quien fue galardonado con el Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón, 2016, en el género de Columna en medio cibernético, por la noche del mismo día 10 de septiembre de 2016 en que fue tomada fotografía del recuerdo, publicada el 12 de agosto de 2017 en la página 4 de Prensa Libre, de Jacona, Michoacán, con el pie de foto: Maestro Eduardo Garibay Mares, entre amigos, en la ciudad de Ensenada, B. C.



sábado, 1 de julio de 2017

Estudiantes culminan el ciclo escolar 2016-2017 mexicano. Eduardo Garibay Mares

Estudiantes culminan el ciclo escolar 2016-2017 mexicano
 -
-
Eduardo Garibay Mares
Julio 1 de 2017

Aplauso y felicitación al estudiantado que en la República Mexicana culmina en este julio de 2017 su respectiva aplicación, encauzada en el camino en espiral del conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje nacional, en lucidas ceremonias de fin de ciclo escolar.
Actos públicos que suman millones de participantes en el programa cívico y cultural, entre directivos, profesorado, madres, padres, familiares y amistades del alumnado de instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado, gente plena de entusiasmo, emotividad, alegría, nerviosismo, expectación y, sobre todo, de respectiva conciencia de lo realizado, así como de la tarea a cumplir y los retos a superar.
Ceremonias escolares semanales y por culminación de cumplimiento educativo
Igual que los actos escolares efectuados cada lunes en instituciones educativas de poblaciones rurales, suburbanas y urbanas, donde se rinde honor al Lábaro Patrio, se jura a la bandera y se canta el Himno Nacional, las ceremonias de fin de cursos son significativas para millones de estudiantes formados conscientes del pasado histórico, que conocen y respetan los símbolos nacionales emblemáticos del amor al país, con lo que se constata el fundamental cumplimiento de lo que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en el artículo 3, así como a fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, en el inciso III del artículo 7 de la Ley General de Educación.
Vida cotidiana de conocimiento, civilidad, cultura y tradiciones en México
Tierra de conocimiento, civilidad, cultura y tradiciones, en México la población mayoritaria demuestra cotidianamente, con sus acciones y conducta, el amor a la nación, al aplicarse en las aulas y en el ejercicio de la correspondiente profesión u oficio: de ahí la virtud toral de la ceremonia de fin de cursos, ya que ésta no sólo concluye los actos escolares de cada lunes, sino que es representativa del ánimo que día con día sustenta el desempeño de la población mayoritaria, que con su trabajo sostiene la solidez nacional y que con su estudio avanza en el camino en espiral del conocimiento, esto es, el supremo patrimonio de México que debe preservarse y que está representado en ceremonias de fin de cursos, marco para rendir honores a los símbolos patrios, realizadas mediante la organizada participación de directivos, profesorado, alumnos y padres de familia, puesto que además de los recuerdos de la vívida experiencia, es valioso para cada quien tener fotografías del preciado momento: Al recibir en el estrado la boleta de calificaciones; al obtener diploma por máximo provecho en los estudios; al decir el discurso como representante del grupo; al figurar como escolta de la Bandera, como parte del coro o de la danza grupal; y al posar con documento en mano, ramos de flores, y regalos, acompañado de sus felices padres y padrinos.
Víspera vacacional
Un contexto de fin de cursos tras el que inicia el periodo vacacional de julio y agosto, en el que al dar cima al ciclo escolar con ceremonias de fin de cursos, que comprenden la entrega de certificados, boletas y documentos oficiales al alumnado, en los diferentes grados y niveles de educación, paralelamente se engarza el ciclo vital con actividades institucionales de transición al siguiente año escolar, como son la aplicación de exámenes: extraordinarios de regularización, y de admisión para aspirantes a ingresar; seguidos de prosecución de trámites en torno a las inscripciones para el nuevo periodo de estudios.
Congratulaciones por lo avanzado en la cuesta arriba del problemático sistema educativo en México
Así las cosas, es en medio de la vorágine de capitalizables noticias para medios de comunicación masiva nacionales e internacionales, que, como cada año, en este 2017 son remanso de paz, civilidad y júbilo las ceremonias de fin de ciclo escolar, que enmarcan los honores a los símbolos patrios, y que al igual que las efectuadas cada lunes, desde la niñez construyen una sociedad sólida y comprometida, con mensajes de motivación para la superación estudiantil, con reflexiones sobre la riqueza y optimización de los recursos naturales, y con exhortos para aplicar unidos conocimientos y experiencias en pro del bien común.
Esa es la razón del aplauso y felicitación al alumnado que terminó su ciclo escolar, culminado en ceremonias escolares con las que se da cima a la participación, trabajo y acciones diarias de estudiantes, padres de familia, profesorado y directivos.
Tarea a cumplir
Estudiantado nacional que es el supremo patrimonio del país, al que el Estado mexicano debe ya corresponder a cabalidad con el sistema educativo que la Constitución consagra, y que se consolidará cuando las políticas públicas sustenten en la educación de excelencia el logro de la equidad social, a fin de erradicar la pobreza extrema que creciente daña a la población mayoritaria, fustigada por el desempleo y los empleos mal remunerados y sin prestaciones laborales de ley.
Excelencia educativa y empleos bien remunerados y con prestaciones laborales de ley para todos: tarea pendiente del Estado mexicano

Mensaje al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Palacio Nacional en la Ciudad de México.
FOTO/Archivo de Prensa Libre Mexicana.
Señor presidente de México Enrique Peña Nieto, la tarea a cumplir a cabalidad es dinamizar el afán juvenil de lograr la capacitación completa y reafirmar el anhelo vocacional, pues más nociva que la falta de ciencia y de letras de quien ejerza capaz un noble oficio, es el proceso enseñanza-aprendizaje deficiente, que da origen al desconcierto estudiantil y a la frustración profesional, que determinan incapacidad, dependencia y caos, y definen violentamente estratos sociales;  ya que solamente la libertad de todos, obtenida por constancia propia, es lo que hace a los pueblos completamente libres y causa la paz.
Atentamente, en espera de su atención y respuesta. Eduardo Garibay Mares





martes, 3 de enero de 2017

Peripecias del Año Viejo occidental. Eduardo Garibay Mares

Peripecias del Año Viejo occidental


Eduardo Garibay Mares
Lunes 1 de enero de 2017

“Ante la adversidad, actitud positiva”, induce la reflexión en este 2016 que termina, al analizar en las Fábulas de Eglisisc el relato de las peripecias del personaje llamado Año Viejo occidental, cuando en los días de diciembre se acrecentó la tristeza del otrora denominado Año Nuevo, que en el primer instante del día 1 de enero se había visto engalanado con los lujosos ropajes de los buenos deseos y las intenciones de mejorar, y adornado con luminosas guirnaldas de focos multicolores y brillantes esferas, globos y serpentinas coloridas, en un ambiente en que el disfrute de sabrosas comidas y estimulantes bebidas se acompañaba de cánticos, música, risas y abrazos, al ser tradicionalmente recibido su arribo por la gente que feliz esperaba que él les trajese, con su llegada, cumplimiento de anhelos, realización de propósitos, y, sobre todo, logro de ambiciones.
Anciano ya y vestido con hilachos de los buenos deseos no logrados, e intenciones humanas de mejorar desvanecidas, Año Viejo no sólo se sabía denostado por quienes no habían alcanzado sus anhelos y que tampoco habían tenido fuerza de voluntad para culminar sus intentos, sino que se sentía olvidado por los que sí habían visto cumplidos sus deseos y perseverado en sus propósitos
–“¿Por qué eran así la vida y la humanidad?”– Cuestionó Año Viejo al clamar al cielo una respuesta en alivio y solución de su tormento, y al instante escuchó éste la voz de su madre, la infatigable viajera de corazón de fuego, la cálida y vibrante Doña Tierra, que al rotar en la translación de su recorrido orbital alrededor del sol, amorosa le dijo:
–“Escúchame hijo mío, es mejor que aceptes lo dispuesto por el Supremo Hacedor de todo cuanto existe, y por el que todos tenemos una misión que cumplir, como es la mía de alojar a seres vivos humanos, animales y vegetales, y como es la de tu padre el implacable señor Don Tiempo, ocupado siempre en marcar fases del transcurso vital en los ámbitos galácticos, tanto en el concierto cósmico del inconmensurable señor Don Universo, director armónico del funcionamiento espacial, como en los dominios de la poderosa y magnífica Doña Natura, incontrolable cuando se le contraría”–.
–“Tú eres nuestro hijo y tu nacimiento y tu final tienen que ver con el periodo durante el cual recorro mi órbita alrededor del sol, que es la medida de tu vida. Un ciclo anual conformado por las cuatro estaciones que sobre casi toda mi corteza terrestre se manifiestan bien definidas, como son: la juvenil y prolífica Doña Primavera, impetuosa generadora de nueva vida naturalmente naciente; el maduro y vigoroso Don Verano, propicio para preparar la producción y cosecha de frutos de la tierra, cuando en lo que se piensa es en la abundancia; el maduro y pleno Don Otoño, viable para preparar las últimas producciones y cosechas, y prevenir con sensatez las inclemencias de la última estación, la del austero Don Invierno, cuando la vitalidad se ve disminuida, anulada, como de forma parecida ahora te ocurre” –.
–“Todos estamos sujetos por disposición suprema a leyes de cambio y transformación material. Por eso nacer y morir, ser y transformarse, comprenden el envejecer, que por la ley natural de la vida es una etapa por todos experimentada, si es que no se extinguen antes, lo malo es que las personas la hacen difícil para sí mismas y para todos los demás, pues en ellas está siempre en vilo el equilibrio, porque en su evolución se interpone lo negativo a lo positivo de sus actos, y al respecto has de saber que a los seres humanos se debe que tu madrina sea la tradicional Doña Cultura, siempre cambiante por sí misma y por influencias del exterior, compañera en el camino en espiral del preciso y comprobado en la práctica Don Conocimiento, tu padrino, pareja a la que dieron origen los humanos en su afán de sobrevivir y ser dominantes sobre mi faz”–.
–“Así son las cosas y así es la humanidad que en tu vejez te hace sentir tan desgraciado y menospreciado, porque para infortunio nuestro, entre ella impera el predominio de los menos que al no valorar el amor, la amistad, ni el respeto a los demás, incluidos sus progenitores y descendientes, menos aún les importa dañarlo todo con tal de lograr su beneficio personal”–.
–“Por si acaso pones en duda esto que te digo, nada más fíjate cómo me maltratan y destruyen, cómo desperdician a tu padre Don Tiempo, cómo explotan y alteran a Dona Natura, y cómo incluso con ello ponen en peligro la armonía galáctica de Don Universo, y, lo que es peor, cómo desobedecen los mandatos del Supremo Hacedor”–.
–“Cerciórate de lo que te digo y acepta con fortaleza tu destino. Mira a tu alrededor, date cuenta y disfruta del lado bueno de las experiencias vividas y de las que te quedan por vivir, por eso, sin fijarte en el deterioro ambiental, observa desde el etéreo celeste la belleza de las poblaciones citadinas y campiranas, ubicadas en parajes plenos de respectiva hermosura y riquezas naturales: de día, esplendorosas bajo el sol, bañadas por la lluvia, o cubiertas de nieve; de noche, teatralmente iluminadas en estos días con luces artificiales multicolores, rivalizando con el brillo de la luna y el fulgor de las estrellas ¡goza en tu final diciembre hasta el último instante! ¡Comparte el regocijo de las personas en los preparativos y fiestas de fin de año, en todos los lugares que en mí habitan! Esa es la respuesta y es por ello que el alivio de tu tormento está, como en cada ser humano, dentro ti mismo, donde a tu libre albedrío decidirás ser feliz con lo que tienes, porque la solución llega al no ser necio en ambicionar el tenerlo todo, ya que eso nunca ni tú ni nadie lo verán logrado”–.
– “Así lo haré” – Le contestó resuelto Año Viejo a su madre Tierra, decidido a proseguir con actitud positiva el camino iniciado a partir del festivo evento el 1 de enero, día en que vivió su efímera felicidad en aquella conmemoración pletórica de buenaventura, por su advenimiento como Año Nuevo: cuando recién nacido impulsó a las personas a abrazarse fraternalmente y decirse unas a otras “¡Feliz y próspero Año Nuevo! ¡Que este Año Nuevo te traiga dicha, amor, salud y dinero!”.
Tranquilo y reflexivo, Año Viejo occidental dedujo que ser fugazmente feliz y saber sobrellevar el infortunio van de la mano, y que del ánimo de cada quien depende la forma de enfrentar la existencia día a día, hasta el fin, lo cual, asevera Eglisic en su fábula, contiene la moraleja igual aplicable para todo Año Viejo, sea éste, por ejemplo, nativo de la cultura china, donde su fin se estima a ocurrir de forma variable entre el 21 de enero y el 21 de febrero, o bien surgido de la cultura purépecha michoacana, que considera su final el 1 de febrero.
Fue entonces cuando lo certero de su deducción quedó establecido para Año Viejo, ya que al acogerse a experiencias gratas y venirle a la memoria la celebración motivo de su nacimiento, recordó que en un indeterminado momento le intrigó ver en los ojos de algunas personas, el trémulo brillo que manaba y que en su descenso sobre la piel les dejaba un rastro húmedo: algo que desconocía al nacer y que por experiencia había aprendido que eran lágrimas de nostalgia.

Lágrimas como las que descendían sobre sus arrugadas mejillas, unas que él enjugaba con el dorso de su mano temblorosa y otras que alcanzaban a caer sobre su deshilachada vestimenta, a la vez que un asomo de felicidad le hacía esbozar una sonrisa…



Efemérides Diciembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional. Eduardo Garibay Mares

Efemérides Diciembre en México Insurgente, Independiente, Constitucional


Eduardo Garibay Mares*

Día 1
1884: Tras triunfar con el Plan de Tuxtepec, en 1876 Porfirio Díaz ascendió al poder presidencial, mismo que entregó el 30 de noviembre de 1880 para que al día siguiente lo asumiera Manuel González, por lo que al finalizar éste su periodo, Díaz tomó de nuevo el poder en 1884 como presidente constitucional, cargo que ejerció hasta el 25 de mayo de 1911, cuando al renunciar hizo triunfar al democratizador movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
1888: Reformada a su arbitrio la Constitución de 1857 para legislar la reelección, el presidente Díaz se reeligió para un tercer periodo, que finalizaría el 30 de noviembre de 1892, y con ello se entronizó en el poder con reelecciones en 1892, 1896, 1900, 1904, y 1910.
Día 2
1810: Fuerzas virreinales del teniente coronel José Andrade atacaron a los insurgentes capitaneados por Ignacio Orduña y José González, en El Tule, cerca de Tepecoacuilco, hoy estado de Guerrero, y tras retroceder los insurgentes por la escasez de armas, volvieron a enfrentar a los realistas en la loma de La Peana, donde los independentistas perdieron la batalla dejando 80 prisioneros, entre ellos, a uno de los tres hermanos Orduña.
Día 3
1827: Murió en la Ciudad de México el teólogo liberal fray Servando Teresa de Mier, luchador de la Independencia de México.
Día 4
1914: Villa y Zapata suscribieron el Pacto de Xochimilco, acordando unificar sus programas de lucha y apoyar el Plan de Ayala hasta lograr el reparto de las tierras.
Día 5
1810: Miguel Hidalgo decretó en Guadalajara la devolución de tierras a los indígenas.
1810: Posesionado de Tepecoacuilco, hoy estado de Guerrero, el militar virreinal Antonio Andrade, quien tenía preso al insurgente Orduña, presionó a sus dos hermanos para que se presentasen ante él, so pena de ejecutar al prisionero, por lo que al acudir ante Andrade, éste, lejos de cumplir su palabra de darles libertad, los mandó fusilar inmediatamente, siendo así como cayeron los surianos conspiradores de Querétaro Juan, Ignacio, y Rafael Orduña.
1812: Fueron hechos prisioneros por las autoridades virreinales José Joaquín Fernández de Lizardi y Carlos María de Bustamante, periodistas liberales partidarios de la Independencia de México.
Día 6
1813: Instalado legítimamente por iniciativa de José María Morelos en Chilpancingo, hoy estado de Guerrero, el Congreso de Anáhuac promulgó el acta de Independencia Nacional, documento en el que se declara que América recobró su soberanía.
1906: Iniciados los movimientos de inconformidad y huelgas en la industria textil de Puebla, Tlaxcala, y de la región de Orizaba, en Veracruz, a partir del siguiente día 14 los obreros fueron respaldados de inmediato por trabajadores de Jalisco, Querétaro, y del Distrito Federal, en contra de los propietarios de las fábricas de hilados y tejidos que arbitrariamente implantaron en los primeros días de dicho mes un nuevo reglamento de trabajo con el que establecían la jornada laboral de 14 horas.
Día 8
1861.- En reclamación de la deuda externa de México, las tropas españolas desembarcaron en el puerto de Veracruz al mando del general Prim, y se posesionaron de la plaza abandonada por el gobierno republicano.
Día 10
1866.- Tras establecer su gobierno en Durango y luego en San Luis Potosí, el presidente Benito Juárez y su gabinete regresaron a la ciudad de México, procedentes de Chihuahua.
Día 12
1914. Venustiano Carranza expidió en Veracruz el Decreto de Adiciones, o reforma, al Plan de Guadalupe, para dar continuidad al movimiento revolucionario.
Día 13
1810.- Miguel Hidalgo e Ignacio Allende constituyen el primer gobierno provisional del México independiente, y firmaron el primer tratado con Estados Unidos.
1811.- Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, hoy estado de Morelos, se fugó de la cárcel donde el gobierno virreinal lo apresó por considerarlo conspirador y simpatizante de los insurgentes, y en esa misma población se levantó en armas a favor de la lucha de Independencia.
1853.- El presidente Antonio López de Santa Anna formaliza pláticas entre México y Estados Unidos para el Tratado de La Mesilla, el cual se firmó el siguiente 30 de diciembre y por el que cedió en venta a los Estados Unidos más de 100 mil kilómetros cuadrados de territorio mexicano, a cambio de diez millones de pesos.
1911: El presidente de la República, Francisco I. Madero, decretó la creación del Departamento del Trabajo, dentro de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, con el fin de dejar atrás las condiciones infrahumanas a que han sido sometidos hombres, mujeres y niños, mediante jornadas laborales de más de 14 horas diarias de trabajo e ínfimos salarios, tanto en el campo como en la ciudad.
1914.- Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista en funciones de jefe de gobierno, comisionó al general de división Álvaro Obregón para batir a los convencionistas de Aguascalientes, partidarios de Eulalio Gutiérrez, en una lucha que se tornó en contra de Pancho Villa y su División del Norte.
Día 14
1914: Fundado por trabajadores electricistas de la Mexican Light and Power, MLP, en la ciudad de México, Distrito Federal, el siguiente día 21 se consolidó con el nombre de Sindicato Mexicano de Electricistas, SME, ésta organización gremial surgida siete días antes como Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico, integrada por trabajadores telefonistas y electricistas privados y trabajadores tranviarios, que para su primer comité eligieron a Luis R. Ochoa secretario general, y a Ernesto Velasco secretario del interior, en un contexto en el que los ataques de fuerzas Zapatistas y Villistas al gobierno de Venustiano Carranza se hacían más constantes.
Día 15
1810.- Miguel Hidalgo, jefe del movimiento y del gobierno de Independencia, nombró embajador a Pascasio Ortiz de Letona, a fin de que en Estados Unidos promoviese ayuda para la causa libertadora de México.
Día 16
1811.- Pronunciado a favor de la insurgencia el anterior día 13, Mariano Matamoros, cura de Jantetelco, del hoy estado de Morelos, se presentó ante el general José María Morelos en Izúcar, Puebla, para pelear por la Independencia de México.
Día 17
1857.- Félix Zuloaga, comandante de las tropas en el pueblo de Tacubaya, proclamó junto con un grupo de conservadores el Plan de Tacubaya, a fin de derogar la Constitución de 1857, por considerarla radical, y comprometiéndose a convocar un nuevo Congreso que expidiese una Carta Magna conservadora. Plan que auspició el presidente Comonfort que desde el anterior día 11 disolvió el Congreso, traicionó sus principios liberales, y encarceló a Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al que después liberó tal presidente que fue derrocado el 21 de enero de 1858 por Zuloaga, quien al otro día tomó el poder.
Día 19
1911.- Para sustituir la legislación decretada en 1901, se publicó la Ley Electoral para que la República se dividiese cada dos años en distritos electorales y en colegios municipales, para los comicios.
Día 20
1810.- Dirigido por Francisco Severo Maldonado, se publicó en Guadalajara El Despertador Americano, primer periódico insurgente.
1810.- Al encabezar en Guadalajara el gobierno independiente, con los ministros José María Chico e Ignacio López Rayón, Miguel Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y del tributo.
1815.- Tras ser aprehendido en el Campo del Gallo, en Michoacán, fue fusilado en Ixtlahuaca el insurgente michoacano Francisco López Rayón, uno de los cinco hermanos luchadores por la emancipación de México, quien participó en las batallas de Monte de las Cruces, Aculco, Puente de Calderón, y Cerro de la Bufa en Zacatecas, donde al tomar la plaza fundió cañones y construyó armamentos y carros de transporte para la guerra.
Día 21
1809.- Se descubrió en Michoacán la conspiración independentista de Valladolid, hoy Morelia, encabezada por el teniente José Mariano Michelena, el capitán José María García Obeso, el cura Mariano Ruiz de Chávez y, entre otros, José María Izazaga, que después formaría la junta conjuradora de Zitácuaro, quienes fueron detenidos y enviados a la capital donde el virrey Javier Lizana, un tanto tolerante o liberal, no encontró delito que perseguir y ordenó su libertad, por lo que se ganó la enemistad del partido español de la Nueva España.
Día 22
1815: Muere fusilado por las autoridades del virreinato el sacerdote e insurgente mexicano José María Morelos y Pavón, en San Cristóbal Ecatepec, hoy estado de México, héroe de la independencia que se unió a la causa de Miguel Hidalgo y convocó e instaló el primer Congreso Independiente, del que surgió la Constitución de Apatzingán. Nació en Valladolid, Michoacán, el 30 de septiembre de 1765.
1853: Muere a los 51 años de edad el militar mexicano Manuel María Lombardini, depositario del Poder Ejecutivo Federal del 8 de febrero al 20 de abril de 1853, quien le dejó la presidencia al general Antonio López de Santa Anna.
1860: Las fuerzas conservadoras del presidente Miguel Miramón fueron derrotadas en las lomas de Calpulalpan, por el ejército republicano de Benito Juárez, y con este triunfo terminó la Guerra de Reforma.
1869: Murió en la ciudad de México, el preclaro periodista, escritor, orador y político liberal Francisco Zarco, originario de la ciudad de Durango, donde nació el día 4 de diciembre de 1829.
Día 23
1813: Al mando del general José María Morelos y comandadas por Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, y Mariano Matamoros, las fuerzas insurgentes fueron derrotadas por el ejército del virreinato, no sólo al intentar en tres ocasiones tomar la ciudad de Valladolid, Michoacán, sino también en su campamento ubicado al sur, en la zona boscosa de las lomas de Santa María, donde fueron vencidos en las primeras horas del siguiente día 24.
1832: Anastasio Bustamante firmó los Convenios de Zavaleta, que reconocían a Manuel Gómez Pedraza como legítimo presidente de la República.
Día 25
1914: Se promulgaron las leyes del Municipio Libre y del Divorcio, expedidas por Venustiano Carranza.
Día 27
1821: El emperador Iturbide comisionó al general Vicente Filisola para ir a Guatemala y proteger su anexión a México.
1857: Se inició la Convención de Estados Constitucionalistas para la defensa de la legalidad republicana.
Día 28
1836: Tras ser aprobadas por el Congreso, el presidente interino José Justo Corro publicó las Siete Leyes Constitucionales, de tendencia centralista, que tras ser juradas el 1 de enero de 1837, con arreglo a ellas Anastasio Bustamante fue declarado presidente de la República, la cual que dejó de ser federalista y los estados pasaron a ser departamentos dependientes del gobierno centralista.
1836: El gobierno de España reconoció la Independencia de México por medio del Tratado de Paz y Amistad, firmado en Madrid, España, por Miguel Santa María por parte de México, y José María Calatrava por España.
1860: El gobierno constitucional de Benito Juárez publicó en Veracruz las Leyes de Reforma, respectivamente emitidas los días 12, 13 y 23 de julio de 1859.

__________________________________________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
- El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
- El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, Cumex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.