sábado, 26 de julio de 2014

Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Junio 9 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Junio 9 de 2014


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR






















































































Todas esas divisiones de milicias deben estar a mis órdenes. Ya las haremos que sean formales: Morelos





Cayó Chilapa ante el dominio independentista del general Morelos

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Junio 9. No. 882. Página 2

Entró victorioso y sin resistencia el general José María Morelos a Chilapa, Intendencia de México, el día 7 de junio de 1811; población de la que huyeron, ante el avance y dominio insurgente, el comandante José María Añorve, con dos compañías virreinales de milicias de la costa, y el cura Francisco Rodríguez Bello, declarado enemigo de la lucha revolucionaria y férreo promotor de la adhesión de vecinos a la causa del imperio español.
Por ello fue que además de permitir el saqueo de casas principales pertenecientes a simpatizantes del virreinato, y de enviar a varios de ellos al presidio de Zacatula, el general Morelos los obligó a entregar armas y pertrechos de guerra para el independentista Ejército del Sur, que crecientemente engrosaba sus filas, cada día, con entusiastas simpatizantes voluntarios de la región.
Esto es, que en su avance militar Morelos abrió el camino independentista hasta Chilapa, cuando tras romper el sitio de Cuautla el 2 de mayo anterior, y encaminado ya hacia Huajuapan en auxilio del insurgente Valerio Trujano, quien desde el pasado 5 de abril se encontraba allá sitiado por los imperialistas, el 4 de junio de 1811 enfrentó y derrotó en Zitlala a las fuerzas virreinales del comandante Cerro, quien preparado para disputarle el paso por dicha población atacó por sorpresa a la vanguardia bélica encabezada por Hermenegildo Galeana.
De ahí que al defenderse y tomar Zitlala, los insurgentes no sólo hicieron huir a los imperialistas, que abandonaron en el campo de batalla a trescientos prisioneros y doscientos fusiles, sino que los persiguieron hasta el pueblo de Acatlán, donde el comandante Añorve rescató a los dispersos y emprendió veloz la retirada con dirección a los cuarteles del general Juan Francisco París, en las cercanías de Ayutla, ya que Añorve sabía que siempre bloqueado por Julián de Ávila desde su campamento del cerro El Veladero, el general París preparaba a su vez la rápida salida de sus fortificadas posiciones, con lo que se dejaría para las armas de la insurgencia el dominio del vasto territorio extendido desde las inmediaciones de Acapulco hasta Chilapa.
Así las cosas, con el objetivo estratégico de conquistar el  puerto  de  Acapulco,  que  le  fue  encomendado por el general Miguel Hidalgo y Costilla el 20 de octubre de 1810, cuando tras su encuentro en Charo e Indaparapeo lo nombró lugarteniente y le encargó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas en este territorio, donde tras tomar Zitlala a sangre y fuego el citado día 4 de junio, Morelos se impuso tres días después sin resistencia virreinal en Chilapa.



Nombró a Morelos Capitán General la Junta Nacional insurgente

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Junio 9. No. 882. Página 2

Reconocido como Capitán General por la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América, al asumir el cargo conferido el independentista José María Morelos y Pavón envió un escrito al vocal de la Junta José María Liceaga, el 28 de junio de 1812, para agradecer el nombramiento, mismo que a la vez conllevaba el cargo de vocal del propio organismo gubernamental.
Constituida el 19 de agosto de 1811 en la villa de Zitácuaro, cuando tras caer preso el generalísimo Miguel Hidalgo y con él los demás que habían figurado entre los iniciadores de la guerra insurgente, el general Ignacio López Rayón integró y presidió la Junta Nacional, con José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales, a fin instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, que de inmediato organizara a las tropas del ejército insurrecto que perdieron a sus respectivos caudillos, y que se encontraban dispersas en el centro y norte del país, donde había que reencauzar la lucha contra el virreinato.
Un difícil contexto en el que tras nombrar la Junta Nacional a Zitácuaro como capital de la insurgencia, ésta fue atacada ahí poco después por los imperialistas y tuvo que ser trasladada a Sultepec, por lo que Morelos le aseguro a López Rayón estar resuelto a perder la vida por sostener la autoridad y existencia de la Suprema Junta, misma en la que, por otra parte, López Rayón sostenía el criterio personal de que ésta gobernase al país en ausencia del rey Fernando VII, a causa de la invasión francesa en España, por lo que al redactarse el anterior mes de abril el texto llamado Elementos de Nuestra Constitución, donde además de establecer que el pueblo es el único soberano, también se consagraron los poderes de la Junta, la libertad de expresión, la libertad de prensa, y el derecho al trabajo, Morelos le hizo saber a la Junta su determinación de quitarle la máscara a la independencia y eliminar de una vez por todas la mención del rey.
De ahí que conjuntados los acuerdos directivos por el bien nacional y unificada siempre con el general Morelos, al reconocer su capacidad de estratega al frente de las fuerzas militares independentistas, que ya eran las más importantes y poderosas, la Junta Nacional, a la que Morelos le dio sentido republicano, igual valoró que desde su integración al movimiento armado, en los lugares conquistados él, de igual forma le dio a la rebelión organización gubernamental e institucionalidad revolucionaria, sustentado en los principios ideológicos del movimiento, que asimismo a su paso impulsaba y difundía en amplios sectores de población, extensivamente, todo ello lo mismo por propia convicción que en cabal cumplimiento de las instrucciones que el 20 de octubre de 1810 le diera el teniente general Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, tras su encuentro en Charo e Indaparapeo, poblaciones de la intendencia de la provincia michoacana, cuando lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército, organizar el gobierno en cada población conquistada y avanzar militarmente hasta tomar Acapulco, a la vez que propagar las ideas independentistas.
Así fue que desde su cuartel general en Chilapa, de la Intendencia de México, luego de su firme posicionamiento durante los setenta y dos días que el ejército del virreinato lo sitió en Cuautla, y de romper exitosamente tal cerco virreinal, el Capitán General José María Morelos y Pavón prosiguió su estratégico avance encaminado a Huajuapan, población de la intendencia de Oaxaca, a donde se proponía llegar lo antes posible en ayuda de Valerio Trujano, a quien con sus fuerzas insurgentes lo tenían sitiado desde el anterior 5 de abril las tropas del ejército imperialista.



Enmarcado en el 3 de Mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, y del 7 de Junio, Día de la Libertad de Expresión, en 2008
APREFOJAC en el fortalecimiento gremial y el reconocimiento solidario

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Junio 9. No. 882. Página 2

Estado de Michoacán. Junio 21 de 2008.- Invitados por la Asociación de Periodistas y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, socios de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, visitaron Tangancícuaro y Jacona, con la finalidad de fortalecer lazos de unidad, reconocer apoyos solidarios, y atestiguar la protesta a nuevos socios de APREFOJAC.
Llegados al domicilio del compañero Lic. Manuel Romero Robles, Socio Honorario Integrante del Cuadro de Honor de AMIPAC, por voto unánime del pleno de la Asamblea General Extraordinaria efectuada el 13 de mayo de 2006,.y colaborador del periódico Prensa Libre que dirige el Lic. Luis Cotes Vidales, Presidente de APREFOJAC.
Visita en la que AMIPAC le entregó a Romero Robles en su lecho, por la enfermedad que lo postró en el año 2005, el reconocimiento por su trabajo gremial contribuyente a la dignificación y profesionalización del periodismo, en el marco conmemorativo del 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, y del 7 de junio, Día de la Libertad de Expresión.
En Jacona, donde tras guiar un recorrido a su empresa procesadora de fresa, mango y durazno, Gregorio Rodiles Duarte invitó a socios de APREFOJAC y AMIPAC a visitar su finca, donde la convivencia se culminó con la entrega de reconocimientos por parte de AMIPAC, presidida por Javier Orozco Medina (2007-2009), a los solidarios Gregorio y Antonio Rodiles Duarte, quien es propietario de la empresa Productos Agrícolas de Jacona, S. de R. L., por su respectiva donación de fresa congelada con que apoyan a AMIPAC desde 1999; fruta empacada cuya venta se suma al aporte de instituciones participantes en Kermés del DIF de Michoacán, anualmente realizada en el Zoológico Benito Juárez, en Morelia, cuyos fondos recabados se aplican en beneficio de los que menos tienen.



Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Mayo 26 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Mayo 26 de 2014


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR







































































No puedo usar otro lenguaje que el verdadero, ni diría bien a mi carácter la mentira: José María Morelos





Venció Morelos en Tixtla, tras tomar Chilpancingo

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

Lograda ya la toma de Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, al frente de su Ejército del Sur el general José María Morelos y Pavón venció el 26 mayo 1811 en Tixtla, Intendencia de México, no sólo al virreinal jefe militar Francisco Garrote y sus tropas, sino a fuerzas imperialistas al respectivo mando del general Nicolás de Cosío y del comandante Joaquín de Guevara.
Un triunfal combate en Tixtla, cuyo posicionamiento militar culminó el victorioso avance del Ejército del Sur en aquellos últimos cinco días, conforme a la estrategia del general Morelos de expandir la lucha insurgente a la vez que difunde ideas libertarias y sumar adeptos, en una serie de tres exitosos hechos de armas iniciados cuando al ordenarle a Hermenegildo Galeana que se adelantara a la hacienda Chichihualco, propiedad de los Bravo, llegado a dicho lugar día 21 éste fue alcanzado ahí por el comandante Garrote, precisamente cuando se entrevistaba con los hermanos Leonardo, Miguel, Víctor y Máximo Bravo, y Nicolás hijo de Leonardo, mientras que en descanso por la fatigosa marcha que acaban de rendir, los soldados de Galeana se bañaban en el río.
Día en que con una división virreinal integrada por soldados del regimiento fijo de México, por lanceros de Veracruz, y por hombres enrolados a la fuerza en pueblos de paso, Garrote ordenó atacar sorpresivamente a los soldados de Galeana que confiados se aseaban en el río, y quienes entonces, desnudos y resueltos salieron del agua para empuñar sus armas y presentar una vigorosa resistencia, en medio de nutrida balacera que hizo acudir en su auxilio a Galeana, seguido por Leonardo Bravo, quien con gente de su hacienda luchó para detener la acometida imperialista, en tanto que Nicolás arremetía por la derecha y Víctor estrechaba el cerco por la izquierda, hasta lograr que la división imperial, sin poder resistir las impetuosas embestidas de los insurgentes, al desbaratarse por completo y emprender la huída precipitadamente, con el comandante Garrote y sus tropas a la cabeza, dejara en el campo gran número de muertos, cien prisioneros, trescientos fusiles y grancantidad de municiones y pertrechos.
Esto es, una batalla por la defensa en Chichihualco a partir de la cual los Bravo abrazaron la causa insurgente, y por la que el general Morelos los integró como oficiales del Ejército del Sur al llegar el día 23 a la hacienda, donde asimismo armó con fusiles a combatientes que carecían de ellos, y envió al presidio de Tecpan a combatientes prisioneros que no se unieron a su filas.
Al siguiente día Morelos marchó a Tixtla, a donde había corrido a refugiarse el comandante Garrote, lugar recién reforzado por tropas al mando del general Cosío y protegido por un fortín militar a cargo del comandante Guevara, rico hacendado y aliado del virreinato, quien desde que Morelos inició su campaña independentista en la costa suroeste, se dedicó a reforzar las milicias y a fortificar este lugar y sus alrededores.
De ahí que para no darle tiempo de rehacerse, Morelos decidió perseguir con 600 hombres al comandante Garrote y tomar la población, donde el citado día 26, a las primeras luces del alba, las fuerzas del virreinato se preparaban para el combate en tanto que por el camino al poblado avanzaba la caballería insurgente, seguida a corta distancia por el regimiento Guadalupe y por la caballería de los Bravo, que marchaba a la retaguardia.
Preludio bélico cuando llegado Morelos a lo alto de la colina, tras observar las posiciones enemigas descendió a la llanura de Piedras Altas, donde a la vez que dictó el plan de ataque le ordenó al sacerdote y teniente coronel Talavera llevar la propuesta de rendición a cambio de garantizar la vida de todos, lo mismo pobladores que combatientes, y evitar así derramar sangre; propuesta que rechazaron los jefes militares imperialistas Garrote, Cosío, y Guevara,  envalentonados porque  al contar con fuerzas tres veces mayores no se sentían intimidados.
Así las cosas, emprendido el ataque con Morelos al frente de las columnas insurgentes, que avanzaron bajo una lluvia de balas de los imperialistas, cuyo vigor bélico cesó de plano cuando en medio de estallidos y envueltos en un círculo de fuego de la ofensiva insurgente, su desesperada defensa los llevó a rendirse después de seis horas de batalla.
Dueño el general Morelos de esta plaza y apoderado de ocho cañones, doscientos fusiles y seiscientos prisioneros, de inmediato la bandera azul y blanco del regimiento de Guadalupe ondeó en Tixtla, población constituida entonces como importante bastión independentista por su productividad y estratégica ubicación en este valle circundado de montañas, puesto que con 4,000 habitantes dedicados principalmente a la agricultura, así como a la arriería, labor provechosa y esencial para el trasporte de cargamentos de la Nao de Acapulco hasta la ciudad de México.



Datos enlazados a la historia

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

Chichihualco: Hoy ciudad de Chichihualco y cabecera del municipio Leonardo Bravo, en el actual estado de Guerrero, la entonces Hacienda de Chichihualco fue primero propiedad de la familia Arcos Franco, establecida en el valle durante el último tercio del siglo XVIII, y luego adquirida por Leonardo Bravo y su familia. Ubicada a 1,140 metros sobre el nivel del mar, está asentada justamente hacia el norte de lo que hoy es Chichihualco y al sur de Xochipala.
Chilpancingo de los Bravo: Capital del hoy estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo, se ubica en la región centro del estado, donde la atraviesan la Carretera Federal 95 y la Autopista del Sol. El complemento “de los Bravo” se le agregó en honor a la familia Bravo, fiel participante de la insurgencia suriana en la guerra de Independencia de México. Ubicada a 1.250 metros sobre el nivel del mar, es la segunda ciudad más grande del estado, sólo superada por Acapulco.
El general José María Morelos y Pavón convocó, el 2 de julio de 1813, instalar el congreso en Chilpancingo el 8 de septiembre del mismo año, mismo que instaurado el 13 de septiembre como Primer Congreso de Anáhuac, en él se dieron a conocer Sentimientos de la Nación de Morelos. Lugar donde Morelos decretó la abolición de la esclavitud y la suspensión de tributos el siguiente 5 de octubre.
Tixtla: Durante la Guerra de Independencia fue baluarte de la causa insurgente, y por ser la tierra natal de Vicente Guerrero, héroe insurgente y consumador de la Independencia de México junto con Agustín de Iturbide, se le llamó Tixtla de Guerrero, cabecera del municipio de igual nombre en el actual estado de Guerrero, donde como una de 81 municipalidades forma parte de la región centro. Ubicada a 1372 metros de altitud y con una extensión 290 kilómetros cuadrados, sus límites territoriales son al norte con el municipio de Mártir de Cuilapan, al sur con los municipios de Mochitlán y Chilpancingo de los Bravo, al oriente con Zitlala y Chilapa de Álvarez y al poniente con Eduardo Neri y Chilpancingo de los Bravo.



Prosiguió AMIPAC, en 2007, entrega de reconocimientos a socios fundadores

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

Morelia, Michoacán. Mayo de 2007.- Reconocido en 2006 el mérito de sus 35 socios fundadores, la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, entregó respectivos reconocimientos al socio fundador Andrés Resillas Mejía, en el acto conmemorativo de 3 de mayo como Día internacional de la Libertad de Prensa, efectuado en el Parque Ecológico Francisco Zarco; y al socio fundador Artemio Nava García, en el Jardín Villalongín.
Acto en el que Por la Dignificación y Profesionalización del Periodismo, se exhortó a la unidad, reconciliación y fraternidad de periodistas, fotógrafos y comunicadores de Michoacán y del país, para el fortalecimiento del gremio, encauzado a lograr mejores condiciones laborales.



Mensaje en el XX Aniversario de AMIPAC, en 2006 (Fragmentos)

Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 26 de Mayo. No. 881. Página 2

Manantial perenne de la crónica cotidiana y de la historia, el periodismo es el aporte que a la humanidad entrega el comunicador de medios impresos y electrónicos, por eso es de reconocer, al celebrar el XX Aniversario de la Asociación Michoacana de Periodistas, Asociación Civil, AMIPAC, a quienes además se dieron a la tarea de crear organizaciones en pro del gremio.
Es por ello que en la AMIPAC, el patrimonio más valioso es el humano, cual es el caso de los 35 socios que Por la Dignificación y Profesionalización del Periodismo fundaron la AMIPAC el 1 de agosto de 1998: Jaime López Martínez, José Luis Alejo Castillo, Jaime Tena Betancourt, José Zirahuén García, Raúl Río Carapia, Sergio Román Marín, Antonio Cortez Ramírez, Miguel Monge Monge, Amador Jiménez Galván, Ricardo Saldaña Solórzano, Rafael Malpica Arriola, Alfredo González Durán, Efraín Vargas Mata, Fernando Pérez Chávez, Javier Lozano Solís, Raúl Puente Morales, Jorge Ortiz Alcántara, Luis Betancourt del Río, Andrés Resillas Mejía, Miguel Durán Juárez, Aquileo Valdovinos Licea, Jorge Hidalgo Lugo, Vicente Fernández Vigíl, Lamberto Hernández Méndez, Gerónimo Jaimes Méndez, Netzahualcoyotl Mora, Jessica Quintana Cisneros, Javier Zepeda Rojas, Rosendo Vargas Ayala, Samuel Herrera Arellano, Eliseo Caballero Ramírez, Eduardo López Nolasco, Artemio Nava García, Salvador López Aguilar, y Tayde Gutiérrez Espinoza.
Precursores e iniciadores del cumplimiento de los objetivos de la AMIPAC, cuyo ejemplo fue seguido por socios activos e integrantes de las respectivas mesas directivas.
Eduardo Garibay Mares
Agosto 4. Casa Natal de Morelos. Morelia, Michoacán



Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Mayo 12 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Mayo 12 de 2014


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR






La Nación quiere que el gobierno recaiga en mexicanos, y como no se le ha querido oír, ha tomado las armas para hacerse entender y obedecer: Morelos




Rompió el general Morelos el asedio imperialista en Cuautla

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

Roto el cerco militar imperialista por las fuerzas insurgentes al mando del general José María Morelos y Pavón, en Cuautla de las Amilpas, de la Intendencia de México, fue tras un combate de poco más de dos horas que al atravesar la línea de asedio del ejército del virreinato, a las cuatro y media de la mañana del 2 de mayo de 1812, y después de mostrar su imbatible defensa bélica de esta población durante setenta y dos días, que los independentistas echaron por tierra el prestigio militar del brigadier Félix María Calleja.
Un desenlace exitoso que se gestó desde el anterior 1 de mayo, cuando ofrecido por Calleja un indulto a los sitiados, en caso de rendirse, y considerada la desventaja numérica de menos 3,000 hombres de las fuerzas insurgentes contra más 12,000 de los contingentes imperialistas, favorecedora de una posible victoria virreinal principalmente por lo creciente del hambre, la sed y las epidemias en esta población, sin aceptar indulto alguno el general Morelos decidió romper el cerco e indicó la estrategia para atravesar a sangre y fuego la línea enemiga.
De ahí que a las dos de la madrugada del día 2, tras avanzar Morelos, Galeana, Leonardo Bravo, y Víctor Bravo, a la cabeza de las fuerzas insurgentes, seguidos por hombres, mujeres y niños que partieron con ellos, al acercarse al frente contrario trabaron la batalla en la que su dominio sobre la resistencia imperialista les posibilitó traspasar el cerco, aunque a costo de un mayor número de bajas para las tropas independentistas, que desplazadas entonces en distintas direcciones, encabezadas por respectivos comandantes, fueron perseguidas por la caballería de Calleja.
Derrotado al serle roto su cerco imperialista en Cuautla, además de mandar asesinar a gente encontrada en la población, Calleja ordenó saquear lo que aún quedaba en los templos del Calvario, de Santo Domingo, y San Diego, así como en las pocas casas de construcción maciza, puesto que la mayor parte del pueblo la constituían humildes chozas.
Fue así que entonces Morelos avanzó con un contingente de cien hombres rumbo a Ocuituco, al pie del Popocatepetl, a fin de pasar de allí a Huayapan, luego a Izucar y después a Chiautla, donde empezaría a concentrar y reorganizar su insurgente Ejército del Sur.



Datos enlazados a la historia

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

Abasto de agua en Cuautla: A pocos días de iniciado el sitio el 19 de febrero de 1912, además de impedir la provisión de alimentos al poblado y de hacer contaminar varios pozos surtidores de agua con animales muertos, Calleja mandó al batallón de Lovera a cortar el agua de Juchitengo que abastecía a la población. Galeana desalojó al enemigo del surtidero del vital líquido, y aunque Calleja volvió a cortarlo Galeana y Víctor Bravo lo reconquistaron de nuevo, en un combate en que perdió la vida el coronel Mariano Antonio Tapia. Fue entonces que se construyó ahí un fortín coronado con tres cañones y dotado con 60 soldados al mando del coronel Esteban Pérez, para defensa de ese punto que durante todo el sitio fue causa de enfrentamientos.
Chiautla: Al suroeste de Cuautla, la hoy ciudad Chiautla de Tapia es cabecera del municipio de Chiautla, establecido el 25 de marzo 1901 en el estado de Puebla, donde se encuentra al sureste con 9,945 habitantes y localizada a 980 metros de altitud. Comprendida en la actual región económica de Izúcar de Matamoros, durante la época independentista fue importante bastión de las fuerzas independentistas y sus habitantes proveyeron varias veces de alimentos a los sitiados, unidos a la insurrección desde que las tropas insurgentes de Morelos, comandadas asimismo por Tapia, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Galeana, y Valerio Trujano, tomaron Chiautla a mediados de noviembre de 1811, cuando vencida la defensa de Mateo Musitu, al que fusilaron en sus allanadas trincheras, con esa victoria obtuvieron 200 fusiles, municiones, caballos, y cuatro cañones, entre ellos al que Musitu le había puesto el nombre de “Matamorelos”.




Avance de Morelos para tomar Chilpancingo

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

Resuelto a tomar Chilpancingo como parte de su campaña bélica para conquistar el puerto de Acapulco, el general José María Morelos y Pavón prosiguió el 4 de mayo de 1811 en la Hacienda de la Brea el avance independentista, luego de arrollar una noche antes con fuerzas de su Ejército del Sur el cerco de asecho puesto con tropas virreinales por el teniente coronel Juan Antonio Fuentes, en torno a sus campamentos en Paso Real de la Sabana y en el cerro El Veladero, lugar donde dejó en el mando al imperialista coronel Julián de Ávila.
Movimiento táctico que el general Morelos realizó, tras rechazar el anterior 30 de abril en El Veladero la acometida de las fuerzas del imperialista Fuentes, a quien al día siguiente derrotó otra vez cuando reforzado con parte de la guarnición del puerto, al mando del oidor Juan José Recacho, tuvo que retroceder en su renovado embate al ser vencido de nueva cuenta por los insurgentes, quienes hacía más de cinco meses luchaban posicionados de lugares próximos a Acapulco, como Pie de la Cuesta, Marqués, San Marcos y Las Cruces.
Esto es, que expandida la lucha independentista a su paso por Zacatula, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan, Hacienda del Zanjón, San Jerónimo, Hacienda de San José Coyuca, El Aguacatillo, y la Laguna de Tres Palos, en los tres meses recientes Morelos había establecido no sólo importantes campamentos militares estratégicos en la región costeña del Océano Pacífico, sino también una sede de gobierno en Tecpan, población a la que el anterior 18 de abril dio el título de ciudad capital, con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe y Tecpan, al erigir la Nueva Provincia de Tecpan, de la que nombró intendente a Ignacio Ayala.
De ahí que al pretender acorralar y vencer a los independentistas, al asimismo dificultar el abasto de víveres a sus campamentos, el teniene coronel Fuentes mostró su impotencia para superar en la región los exitosos hechos de armas del insurgente Morelos, quien inició la lucha por la independencia de México al salir de Carácuaro con veinticinco hombres, el 25 de octubre de 1810, y que para entonces contaba con dos mil hombres en las filas de su ejército, distribuidos en los campamentos porteños, de donde tras cruzar el anterior día 3 con 300 hombres la línea de ataque enemiga de las tropas virreinales, se encaminó a dicha Hacienda de la Brea, donde al llegar nombró lugarteniente a Hermenegildo Galeana.
Fue así que para repeler la embestida imperialista, y en estratégico alto en el camino hacia Chilpancingo, Morelos le indicó a Galeana adelantarse y llegar en Chichihualco a la hacienda de los hermanos Bravo, a quienes sabía partidarios de la insurgencia, para solicitarles víveres para su tropa y apoyo a la causa independentista.



Datos enlazados a la historia

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Mayo 12 de Mayo. No. 880. Página 2

El Veladero: Poblado al este de la ciudad de Acapulco, considerado como el baluarte más importante y estratégico del insurgente Ejército del Sur de Morelos. Quien al mando de 700 hombres el 12 de noviembre de 1810 se lanzó a la conquista de este punto, en tanto que el gobernador del Fuerte de San Diego enviaba al capitán Luis Calatayud con 400 soldados imperialistas con órdenes de aniquilar a los insurgentes, quienes al siguiente día vencieron en la primera batalla, y a partir de entonces Morelos posicionó en el lugar un campo militar independentista.
Hacienda de la Brea: Ubicada al norte de la ciudad de Acapulco, y llamada luego La Providencia, durante la Guerra de Independencia fue cuartel militar del ejército insurgente al mando de Morelos. Propiedad y residencia de Juan Álvarez, fue sede del Plan de Ayutla en 1854, redactado por Álvarez, Tomás Moreno, Eligio Romero e Ignacio Comonfort, a fin de derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna, también fue cuartel donde Álvarez planeó formas precisas para servir a la nación, junto a Benito Juárez, Manuel Altamirano, Vicente Guerrero, y otros destacados mexicanos.
Nueva Provincia de Tecpan: Además de sus geniales dotes militares, Morelos dio ejemplo también como estadista, puesto que al crear el 18 de abril de 1811 la Nueva Provincia de Tecpan, al organizar el gobierno provincial habló de un Congreso Nacional al decretar que se entregarían en justicia las tierras a los pueblos para su cultivo, sin que pudiesen arrendarse, ya que su goce habría de ser de los naturales en los respectivos pueblos, e igual al dictar medidas contra la guerra de castas y sobre control de impuestos.
Declarada por Morelos provincia libre de México, la primera independiente del imperio español, Tecpan ocupaba no sólo el territorio del municipio que en la actualidad lleva ese nombre, y que colinda al norte con Coyuca de Catalán y Ajuchitlán del Progreso, al este con Atoyac de Álvarez y Benito Juárez, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Petatlán, sino que comprendía desde la desembocadura del río Balsas hasta la mitad de la hoy Costa Chica de la entidad, y al norte hasta cerca de los límites con los ahora estados de Michoacán, Morelos, y Estado de México.
Una superficie en la que finalmente se delimitó el área que conforma el actual estado de Guerrero, luego que tras abarcar en 1813 la totalidad de la Costa Chica y una parte de Oaxaca, esta provincia se convirtió durante sus siete años de vigencia en territorio fundamental para la causa insurgente, ya que por su independencia de origen Morelos ordenó acuñar en cobre las primeras monedas del México libre, para uso del comercio interno, como parte de la base toral del proyecto de nación que aplicaría al triunfo de la Guerra de Independencia.


sábado, 10 de mayo de 2014

Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Abril 28 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Abril 28 de 2014


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR




















































































Que la guerra no es contra europeos, por razón de tales, sino por enemigos declarados de nuestra Nación: Morelos




Morelos erige en 1811 la Provincia de Tecpan: origen del actual Estado de Guerrero

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Abril 28 de 2014. No. 879. Página 2

Ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, a los 18 días del mes de abril de 1811.
José María Morelos y Pavón, General de los Ejércitos Americanos para la Conquista de las Provincias del Sur, con autoridad bastante para su reforma, división y repartimiento de tierras, etcétera; en uso de mis facultades y en reforma de  la  Provincia de Zacatula, he tenido a bien por decreto de este día, dictar las reglas siguientes:
Atendiendo al mérito del pueblo de Tecpan, que ha llevado el peso de la conquista de esta Provincia, y por su mayor vecindario, proporción geométrica para atender a los muchos puertos de mar, etcétera, he venido en erigirle por ciudad, dándole con esta fecha el nombre de Ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya instalación se hará en la primera junta, y sólo se previene ahora para gobierno de los pueblos y lugares de esta Provincia, que reconocerán por cabecera de ella a dicha ciudad, especialmente en la peculiaridad de la guarda de los puertos.
Que los primeros movimientos de la náutica no se ejecutarán en los puertos de su comprensión sin que primero se dé cuenta y reconozcan por las personas que se instalaren en dicha ciudad, quienes procederán con toda fidelidad, así en la construcción de fuertes y barcos, como en la inspección de toda embarcación, entrante o saliente, sus embarques y desembarques, de modo que nada se pueda determinar en los dichos puertos sin el expresado conocimiento, ni en la Corte del Reino, sin noticia de estas mismas personas, en quienes toca en dicha ciudad la curia de esta noticia.
Que aunque todo el Reino es interesado a la defensa de estos puertos, pero con especialidad peculiar deben cuidarlos los pueblos comprendidos en esta Provincia, los que para mejor defensa de ella, debe ser su raya divisoria el río de Zacatula, que llaman de las Balsas por el oriente; y por el norte el mismo río arriba, comprendiendo los pueblos que están abordados al mismo río por el otro lado a distancia de cuatro leguas, entre los que se contará el de Cuzamala; y de aquí siguiendo para el oriente, a los pueblos de Totolizintla y Quautistotitlan, y de aquí para el sudueste a línea recta por la Palisada (puertezuelo de mar que ha dado mucho quehacer en la presente conquista), quedando dentro Tixtla y Chilapa, y otros que hasta ahora hemos conquistado, todos los cuales reconocerán por centro de su Provincia y Capital a la expresada Ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, así en el gobierno político y económico, como en el democrático y aristocrático; y, por consiguiente, en los pueblos en donde hasta la publicación de este bando y en lo sucesivo no tuvieren juez que les administre justicia o quisieren apelar de ella a Superior Tribunal, lo harán ante el juez de conquista y sucesores, residentes en la expresada ciudad.
Que por principio de leyes suaves que dictará nuestro Congreso Nacional, quitando las esclavitudes y distinción de calidades con los tributos, sólo se exigen por ahora para sostener las tropas, las rentas vencidas hasta la publicación de este bando, de las tierras de los pueblos, para entregar éstas a los naturales de ellos para su cultivo.
Las alcabalas se cobrarán a razón del cuatro por ciento, y para proveer los estancos de tabaco, que también debe seguir, podrán sembrar esta planta por ahora todas las personas que quieran, haciéndolo con toda curiosidad, dando cuenta del número de matas que pueda cultivar cada individuo al tiempo de pedir la necesaria licencia al estanquero, a quien se le entregará el mazo de tabaco compuesto de cien hojas al precio de su calidad, esto es, el superior a cuatro reales mazo, el inferior a dos reales, y el medio al precio de tres reales, sin que pueda venderlo a otra persona, sino que precisamente lo han de entregar en los estancos con relación a lo sembrado y los estanqueros lo expenderán indiferentemente a razón de un peso libra.
Que los administradores de tabacos y alcabalas, los obtengan y sirvan los individuos que antes las servían, siendo criollos, y las vacantes que servían los europeos las puedan pretender los vecinos beneméritos de los lugares, quienes ocurrirán al expresado juez de conquista de dicha ciudad con certificaciones del juez territorial, del párroco o del que la renuncie, en las que se expresarán las condiciones de su aptitud y hombría de bien; lo mismo se deberá entender de los fielatos y estancos subalternos.
Que los habitantes actuales del Puerto, por su rebeldía y pertinacia, de seis meses que sin cesar nos han hecho guerra, salgan a poblar otros lugares, con pérdida de sus bienes, y la población del pueblo nombrada la Ciudad de Reyes, pierda por ahora este nombre, y en lo sucesivo se nombrará la Congregación de los Fieles, porque sólo la habitarán personas de nuestra satisfacción; y si los rebeldes que han quedado en ella, si a más de sus vicios y corrupción en costumbres se encontraren sin religión católica, se meterá el arado a dicha población, sobre la purificación de fuego que a las casas de los culpados hemos hecho.
Y para que llegue a noticia de todos y ninguno alegue ignorancia, mando se publique por bando en esta cabecera y demás villas y lugares conquistados de esta Provincia, haciendas y congregaciones, circulando por cordillera, quedando copia en cada lugar, y volviéndolo original a la cabecera principal.



Crónica de Morelos. Abril

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Abril 28 de 2014. No. 879. Página 2

Día 10. 1813: El general José María Morelos y Pavón Morelos enfrentó y venció la resistencia imperialista dirigida en Acapulco por Vélez, quien derrotado tras seis días de acometida independentista se replegaba con 334 hombres, 39 artilleros y 90 cañones, auxiliado de varios buques que aseguran su aprovisionamiento en el Fuerte de San Diego, donde fue sitiado por los insurgentes.
Día 12. 1813: La bandera azul y blanca independentista ondeó por todo lo alto al tomar José María Morelos el puerto de Acapulco, de la Intendencia de México, y avanzar al frente de las fuerzas de su Ejército del Sur, ante cuya acometida se replegaban las tropas virreinales hacia el Fuerte de San Diego.
Día 17. 1812: Sitiado por el férreo cerco imperialista, Trujano acudió al amparo del general Morelos, que se encontraba sitiado en Cuautla, y allá le envió el mensaje con Sarabia, quien al caer la noche se cubrió con la piel de un animal para traspasar agazapado las líneas enemigas y cumplir su misión.
Día 20. 1813: José María Morelos inició el sitio al Fuerte de San Diego, monumental bastión del puerto en el que se refugiaron las tropas virreinales al mando del comandante interino capitán Pedro Antonio Vélez, que además de bien protegidas y abastecidas por mar, eran defendidas por algunas naves posicionadas en la bahía. Toma encomendada por Hidalgo para conquistar este importante punto porteño, de enlace y comunicación entre la Nueva España, Asia, las Filipinas y Sudamérica.



Periodismo independentista y constitucionalismo de Morelos por México

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Abril 28 de 2014. No. 879. Página 2

Cierto de lo fundamental del conocimiento, y de su difusión y aplicación; para la divulgación de sus propósitos independentistas, José María Morelos y Pavón fue precursor del periodismo libre y libertario al fundar los periódicos michoacanos El Despertador de Michoacán y Sud, y El Correo Americano del Sur en Oaxaca, a fin de promover los principios esenciales de la nación y los derechos fundamentales de las personas, concretados por él en Sentimientos de la Nación, que el 14 de septiembre de 1814 se proclamaron para encauzar a los legisladores en Chilpancingo, lugar donde el anterior día 13, convocados por Morelos, los caudillos insurgentes de poder e influencia local en provincias del sur y el oriente del país, reunidos habían instaurado el Congreso de Anáhuac, a fin de dotar a México de la Constitución sustentante de la vida nacional.
Precursor de la prensa libre y libertaria, como componente esencial de la democracia, de los principios esenciales de la nación, y de los derechos fundamentales de las personas, en igualdad ante la ley: elementos sublimes que en Sentimientos de la Nación implantó Morelos al proclamar la independencia de México y el nacimiento de la República, donde la independencia, libertad, igualdad, buen gobierno y soberanía popular se cumplen sólo cuando se tienen asegurados los derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de domicilio, trabajo, bienestar familiar y social, educación y paz para la población mexicana toda. De naturaleza toral para el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como Constitución de Apatzingán por haberlo promulgado el Congreso Constituyente en esa población de la Tierra Caliente michoacana, el 22 de octubre de 1814, Sentimientos de la Nación es documento de vigencia perenne para vida constitucional en bien de México y su gente.
De ahí el exhorto a la unión de periodistas y comunicadores de México, el pasado 29 de marzo de 2014 en Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, para que el pleno reconocimiento nacional al héroe independentista Morelos, precursor de la prensa libre y libertaria, se haga ya realidad en este 2014, en el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación, y de la Constitución de Apatzingán.
¡Hagamos el 14 de Septiembre Día de la Libertad de Prensa y de la Libertad de Expresión por México!
Eduardo Garibay Mares
Secretario General de la APREFOJAC



Orígenes del periodismo en Morelos
(Fragmento)
Cronista Valentín López G. Aranda
http://www.diariodemorelos.com
Diciembre 29 de 2012
La actividad de recolectar y divulgar información de manera impresa en el estado de Morelos inicia cuando el Generalísimo José María Morelos y Pavón pasa por Cuernavaca en 1812, trayendo consigo una pequeña imprenta mediante la cual elaboraba sus manifiestos. Esta misma imprenta fue trasladada a Chilpancingo en 1813, y colocada en la Iglesia Parroquial para imprimir los decretos que emitía el Congreso de Chilpancingo, como la abolición de la esclavitud y el reparto de los latifundios.